Ads

Decoration

Mostrando entradas con la etiqueta Agroexportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroexportaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2016

PPK: “Podemos duplicar nuestras agroexportaciones en los próximos cinco años

El mandatario señaló que en su próximo viaje a China buscará destrabar las barreras fitosanitarias que bloquean el ingreso de algunas agroexportaciones peruanas a este país que es nuestro principal comprador.



Fuente: Gestión

Desde Huánuco, donde participa en diversos eventos, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) señaló que el Perú está en capacidad de duplicar sus agroexportaciones.

“Creo que en el Perú podemos duplicar la agroexportación en los próximos cinco años. Tenemos que ayudar al pequeño agricultor a que se tecnifique y tenga acceso al crédito”, señaló hoy el mandatario al inaugurar la V Cumbre de la Mancomunidad Regional Pacífico Centro Amazónico.

PPK agregó que en su próximo viaje a China buscará destrabar las barreras fitosanitarias que bloquean el ingreso de algunas agroexportaciones peruanas a este país que es nuestro principal comprador.

“Me voy en unas semanas a China pues es el principal comprador de las exportaciones del Perú. Voy a llevar a unos cuantos productores para que expliquen a los chinos las restricciones fitosanitarias. Los arándanos no se pueden vender a China por no se qué tecnicismos”, refirió el presidente.

8/17/2016 - Por Unknown

martes, 16 de agosto de 2016

La palta es el producto agroindustrial más exportado

Durante los últimos seis meses del año, la palta fue el producto estrella de nuestras agroexportaciones, con un valor exportado de US$250.2 millones, un 32.4% más respecto al mismo período del año anterior, con lo que ingresó al top ten de nuestras exportaciones totales, junto con los minerales de cobre y el oro, por ejemplo.


Fuente: El Comercio

Asimismo, nuestros envíos ascendieron a 134,180 toneladas hacia 22 destinos, principalmente los Países Bajos (44.3%) y España (21.6%), gracias a la producción liderada por La Libertad, Ica y Lima, indicó Comex Perú.

A pesar de que el valor de las exportaciones totales cayó un 27.4% en el período 2011-2015, las exportaciones agrícolas crecieron un 12.8%. Además, representaron un 11.4% del total exportado durante el mismo período y un 13.6% hacia junio del presente año, con un valor de US$ 2,105 millones y un crecimiento del 2.3% respecto al mismo período del año anterior. 
Entre los productos que más se exportaron en los primeros seis meses del año, además de las paltas frescas o secas (US$ 250.2 millones, +32.4%), figuran las uvas frescas (US$ 195.3 millones, -13.6%), ambos con gran crecimiento y liderazgo en los últimos años. Los siguieron los espárragos frescos o refrigerados (US$ 137.8 millones, -4.8%), los mangos y mangostanes (US$ 126.4 millones, -15.8%) y el café sin descafeinar o sin tostar (US$ 111.5 millones, +21.1%). 
Nuestras agroexportaciones han mostrado gran competitividad y dinamismo en los últimos años, pero en 2015 se frenaron pues crecieron tan solo un 0.2% frente a un 20.5% en 2014. Por ello, para asegurar su crecimiento sostenido, no solo es necesario seguir ingresando a más mercados, sino expandir la infraestructura logística, promover las grandes obras de irrigación, levantar barreras fitosanitarias y seguir investigando.
8/16/2016 - Por Unknown

lunes, 15 de agosto de 2016

Agroexportaciones en primer semestre sumaron US$ 2,234 millones

En el primer semestre de este año (enero-junio), las exportaciones agrarias sumaron 2,234 millones de dólares, y llegaron a 136 países, destacando la diversidad de productos como las paltas, bananas, arándanos, entre otros, indicó el Ministerio de Agricultura y Riego - Minagri.



Fuente: Andina 

Los mercados internacionales que demandaron más estos productos fueron Estados Unidos, el principal con el 26% del total exportado, seguido por Holanda (17%), España (7%), Inglaterra (5%), Ecuador (5%).

También Colombia (4%), Alemania (3%), Chile (3%), China (3%) y Hong Kong (2%), y estos diez primeros países concentraron el 74% del total exportado. 

Otro de los principales resultados obtenidos en el primer semestre de este año  es que se logró un superávit comercial en ese periodo superior a los 317 millones de dólares, debido a un total exportado de 2,234 millones de dólares en comparación con los 1,917 millones de dólares en importaciones. 

El valor de las exportaciones es resultado del mayor volumen colocado en productos como los frijoles comunes (285%), arándanos rojos (262%), harina de maca (155%), aceite de palma en bruto (102%), manteca de cacao (104%), azúcar blanca (93%), alcohol etílico (85%), entre otros.

Exportaciones tradicionales 
Asimismo, el Minagri señaló que en el prime semestre, las exportaciones agrarias tradicionales crecieron 19%, donde las mayores adquisiciones provinieron de Costa Rica (77%),  Colombia (43%), Dinamarca (38%), España (31%), Panamá (29%), Holanda (22%), México (17%), Francia (12%), Inglaterra (8%), Bélgica (8%), entre otros.

Uno de los productos tradicionales que experimentó un importante aumento fue la recuperación del café sin tostar, que se expandió 21% en valor FOB. 

Otros productos tradicionales que destacaron fueron la azúcar blanca y la lana sin cardar ni peinar al crecer en 125% y 8% en valor FOB, respectivamente, este rubro representó el 7% del total de las agroexportaciones.

Por su parte, las exportaciones no tradicionales registraron ventas por 2,078 millones de dólares, monto superior en 1% en comparación al primer semestre del 2015. Este rubro representó el 93% del total de las agroexportaciones y los productos de mayor demanda fueron las colocaciones de paltas, que crecieron 31% en valor FOB y lograron ventas por 248 millones de dólares, así como las bananas tipo "Cavendish Valery (12%, US$ 81 millones).

Otros productos que incrementaron sus ventas fueron los arándanos rojos (206% con US$ 24 millones), cebollas frescas (144% con US$ 17 millones), mangos preparados (108% con US$ 10 millones), carmín de cochinilla (91%, con US$ 29 millones), alcohol etílico (86% con US$ 33 millones), páprika entera (32% con ventas de US$ 33 millones), entre otros.

Exportaciones de junio
Finalmente, en el mes de junio el valor total de las exportaciones agrarias ascendieron a 370 millones de dólares, siendo los productos de mayor crecimiento en valor FOB las cebollas frescas (3,123%), aceites esenciales de limón (479%), alcohol etílico (71%), jugo de maracuyá (54%), paltas frescas (16%),  entre otras. 

Holanda, España, Inglaterra, Colombia y China aumentaron sus compras al Perú en 39%, 36%, 13%, 16% y 18%, respectivamente.
8/15/2016 - Por Unknown

jueves, 11 de agosto de 2016

Se reanuda exportación de productos agrícolas peruanos al mercado ecuatoriano

Senasa y Agrocalidad acordaron levantar suspensión de emisión de permisos fitosanitarios de importación

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad acordaron levantar, a partir de hoy, la suspensión de la emisión de permisos fitosanitarios para la importación de cinco productos de origen peruano y ecuatoriano, en beneficio de los productores y comerciantes, reactivando el comercio en las zonas fronterizas de ambos países.



Este acuerdo beneficiará directamente a los agricultores de frutos frescos de sandía y uva de duraznos de cítricos granos de maíz de las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Huaraz, Piura, Lambayeque, Junín, Cusco entre otros; quienes volverán a exportar sus productos al país norteño.  

“Esta medida tiene como objetivo buscar alternativas para reactivar el comercio bilateral formal de estos productos en la frontera, considerando el estado fitosanitario de cada país. Este acuerdo mutuo beneficiará principalmente a los agricultores de dichas zonas”, afirmó el jefe del Senasa, Jorge Barrenechea Cabrera. 

A su vez, los productores ecuatorianos podrán exportar a nuestro país la caña guayaquil seca, frejol de palo, cacao en grano, papaya y flores frescas.

Esta disposición se implementará desde hoy en los procesos fitosanitarios que realizan los exportadores y productores en las oficinas de la autoridad en sanidad agraria tanto del Perú como del Ecuador. 

Si bien quedan temas pendientes estos serán tratados en próximas reuniones entre ambos servicios de manera regular, según se acordó. 

Este acuerdo se decidió en una Reunión Bilateral, vía video conferencia, entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad de Ecuador, en la que participaron sus máximas autoridades y sus respectivos equipos técnicos.

8/11/2016 - Por Unknown

miércoles, 22 de junio de 2016

Sector agropecuario se convierte en segunda fuente de ingresos de divisas

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó hoy que el sector agropecuario se ha convertido en el segundo proveedor de divisas al país, después de la minería e hicrocarburos, tomando en cuenta que el año pasado las agroexportaciones superaron los 5,000 millones de dólares.


Fuente: Andina

El titular del sector, Juan Benites, señaló que las exportaciones agrarias registraron un crecimiento de 20 % como promedio anual desde el 2011.

Para el cierre de este año proyectó que las exportaciones agropecuarias superarán los 6,000 millones de dólares.

“Las exportaciones agrarias se duplican cada 5 años. Incluso, prevemos que antes del 2021 se superarán los 10,000 millones de dólares en ventas a los mercados del mundo”, acotó.

El ministro expresó que solo en el periodo 2011-2015 la política del sector ha logrado abrir 98 mercados-productos en el sector agropecuario. 

Cabe indicar que el sector industria y manufactura ocupa el tercer lugar en la generación de divisas por ventas al país, en tanto la pesca se sitúa en el cuarto puesto.

Plataforma Agroinvierte
En el marco de la “Semana de la Agricultura” y “Día del Agricultor” que se celebrará este viernes, el titular del Minagri presentó la plataforma de servicios Agroinvierte con el fin de facilitar la captación de inversión privada en el desarrollo de la actividad agropecuaria.

Así, ante funcionarios y empresarios del sector gastronómico expresó que en el último quinquenio el campo ha experimentado una tasa de crecimiento promedio de 3 %, lo cual ha permitido crear una actividad altamente rentable y generadora de divisas para el país.

En ese sentido, destacó que el Perú figura entre los diez principales países proveedores de alimentos y el segundo productor mundial de café orgánico.

¿Qué información brinda?
La plataforma Agroinvierte se pone al servicio de los pequeños, medianos y grandes inversionistas en el suministro de información en tiempo real.

Agroinvierte puede brindar información sobre tierras, provisión de recurso hídrico, licencias de agua, riego tecnificado, situación de suelos, información de productos adaptados a zonas del país, relación de organización de productores, proyectos de irrigación en marcha, entre otros. 

“Agroinvierte surgió por la cantidad de información (en el Minagri) que estaba atomizada en diversas oficinas, en la que cada una tenía su base y no estaban integradas. Por ello, ahora se dispondrá de información ordenada sumamente relevante en la toma de decisiones”, sostuvo. 

Potencial de negocios 
En tal sentido, Benites señaló que con la puesta al servicio de la plataforma Agroinvierte cualquier persona o empresario dentro o fuera del país podrá mirar la agricultura peruana con “potencial como país proveedor mundial de alimentos y que avizorará inversión en el tiempo”.

Precisó que los inversionistas interesados en colocar sus capitales en diversos sectores productivos tienen en la actividad agropecuaria una posibilidad de real de diversificación de negocios, y “que con esta plataforma de servicios se tendrá información útil en la toma de decisiones”.

De la misma manera, el ministro Benites resaltó otros programas de Minagri que están al servicio del público consumidor, como el Datero Agrario sobre precios de los alimentos en los Mercados Mayoristas, el Aló Minagri que provee información a la ciudadanía de los servicios del sector, entre otros.

6/22/2016 - Por Unknown

lunes, 20 de junio de 2016

MINAGRI: Perú se convirtió en importante proveedor mundial de alimentos

El Perú se convirtió en uno de los principales productores mundiales de alimentos, luego de que su sector agropecuario mantuvo una tasa de crecimiento anual de 3% en los últimos años, destacó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.

Fuente: El Peruano


Indicó que este crecimiento llevó al sector agropecuario a ser el segundo proveedor de divisas en el país, detrás de la minería, al considerar que las agroexportaciones sumaron 5,000 millones de dólares en 2015.

Asimismo, proyectó que las exportaciones agropecuarias superarían los 6,000 millones de dólares al cierre de este año, lo que hace prever buenos resultados para 2021.

“Las exportaciones agrarias se duplicaron cada cinco años y se proyecta que antes de 2021 se superarían los 10,000 millones de dólares”, agregó.

Celebraciones

El ministro anunció que como parte del inicio del Mes de la Agricultura y Día del Agricultor, que se celebra el 24 de junio, hoy se iniciarán las actividades por esta fecha, con el reconocimiento al pequeño emprendedor dedicado a la actividad agrícola y pecuaria. 

“Cada año, el sector es responsable de la provisión de alimentos a una población superior a los 30 millones de habitantes”, recalcó.

Asimismo, el titular del Minagri resaltó que uno de los mayores logros del sector es haber reducido en 20% la brecha en infraestructura hídrica en la Sierra, mediante la implementación del Fondo Mi Riego.

De esta manera, indicó, se construyeron represas, canales, reservorios y otras obras, que permitieron dotar de agua a cerca de 100,000 hectáreas de cultivos en zonas altoandinas.

En el entorno del Sistema Nacional de Inversión Pública, el Minagri creó en 2013 el Fondo Mi Riego, que a la fecha destinó más de 1,500 millones de soles para financiar 298 obras de infraestructura hídrica en zonas por encima de los 1,000 metros de altura.

Riego

Sin embargo, Benites advirtió que para continuar con la reducción de la brecha de riego a escala nacional se necesita invertir al menos 500 millones de soles anuales, bajo el programa Mi Riego o planes similares.

Por ello, espera que las autoridades del Poder Ejecutivo que asuman la administración del país el 28 de julio puedan continuar con la ejecución de estos proyectos.

Mejores resultados

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, subrayó que las agroexportaciones se consolidaron en los últimos cinco años, y su evolución positiva contribuyó a que los envíos totales al exterior no se vieran más afectados por la menor demanda internacional.

Así, en el periodo enero-abril de este año, las agroexportaciones nacionales alcanzaron los 1,492 millones de dólares, superior en 4% al obtenido en similar período de 2015.

Dijo que en abril las exportaciones totales sumaron 2,634 millones de dólares, monto que superó a los 1,605 millones obtenidos en el mismo mes de 2015.


Las exportaciones agropecuarias superarían los 6,000 millones de dólares al cierre de este año.
6/20/2016 - Por Unknown

lunes, 13 de junio de 2016

Las agroexportaciones suman US$ 1,493 mllns.

Este negocio es liderado por el café, palta, arándanos y frutas frescas.

Las exportaciones agrarias sumaron 1,493 millones de dólares durante los primeros cuatro meses de este año, lo cual significó un incremento de 4% en comparación con lo registrado en similar período del año pasado, informó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.


Fuente: Andina

Con ese resultado se logró un superávit comercial de 209 millones de dólares, luego de haber registrado operaciones con 129 países que destacan la calidad y variedad de la producción nacional. “Esto evidencia el éxito de la política de integración que permite abrir nuevos mercados para nuestros productores”.

Canasta

El avance de las agroexportaciones en el primer cuatrimestre del año se sustentó en el incremento de las colocaciones de productos como café sin tostar ( que aumentó 94%), seguido de paltas frescas (49%), arándanos rojos (206%), carmín de cochinilla (96%), demás frutas frescas (+37%), entre otros.

Asimismo, el Minagri detalló que para el período referido las exportaciones agrarias tradicionales sumaron 105 millones de dólares, monto mayor en 67% respecto a lo registrado en similar período de 2015 (63 millones de dólares).

En este caso, destacó la “paulatina recuperación” del café sin tostar. Se debe tener presente que este producto representa el 68% de la canasta exportadora tradicional.

De la misma manera, aumentaron las exportaciones del azúcar blanca y la lana sin cardar ni peinar, que crecieron 101% y 31%, respectivamente. Ambos productos representan el 21% del total de las agroexportaciones tradicionales.

En tanto, las exportaciones agrarias no tradicionales para el mismo período de este año, alcanzaron los 1,388 millones de dólares, lo cual representó un ligero aumento de 1% en relación con lo observado el año pasado.

El rubro no tradicionales representó el 93% del total de las ventas de las agroexportaciones entre enero y abril de este año.

No tradicionales

Los productos no tradicionales de mayor demanda en el mercado internacional en el primer cuatrimestre del año fueron las paltas (77 millones de dólares), bananas tipo Cavendish Valery (55 millones) y demás frutas frescas (32 millones). Asimismo, destacó la páprika entera (25 millones), arándanos rojos (23 millones), alcohol etílico (23 millones) y jugo de maracuyá (15 millones).

6/13/2016 - Por Unknown

miércoles, 8 de junio de 2016

Exportaciones peruanas de arándanos crecieron 227.7% en el primer trimestre del 2016

Durante el primer trimestre del 2016, las exportaciones de arándanos sumaron US$ 22.5 millones, registrando un crecimiento de 227.7%, respecto a similar periodo del año anterior, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Agraria.pe

De esta manera, los arándanos se posicionaron entre los principales cultivos de agroexportacion, superando a las alcachofas (US$ 15.5 millones), hortalizas preparadas y conservadas (US$ 15.4 millones) y ubicándose muy cerca de las exportaciones de paltas (US$ 24.4 millones). 

Por otro lado, en los últimos siete años (2010-2016) los envíos de arándanos en los  primer dos trimestres de cada año han venido creciendo vertiginosamente, sumando un total de 5.426 toneladas, de los cuales el 69% se registró durante enero – marzo del presente año.

EE. UU. es el principal país comprador de arándanos
En el primer trimestre de 2016, la variedad de arándanos rojos frescos fue el más comercializado, principalmente hacia Estados Unidos al adquirir 2.382 toneladas (60.9% del volumen neto total exportado), seguido de Países Bajos (20.1%) y Reino Unido (13.6%), mientras que los jugos de arándanos rojos tuvieron acogida en Colombia, Panamá, Chile y Puerto Rico.

Además, solo en el mes de marzo de 2016, el índice mensual de precios de exportación de arándanos disminuyó ligeramente en -0.2% respecto al índice del mes anterior, acumulando en el primer trimestre de 2016, un incremento de 1.4%, respecto a similar trimestre de 2015.
 
Perú, cuarto país productor de arándanos en Sudamérica
Estados Unidos de América y Canadá concentran más del 50% de la producción mundial de arándanos. A nivel de Sudamérica, Perú se ubica como el cuarto país productor detrás de Chile, Argentina y Uruguay.

6/08/2016 - Por Unknown

jueves, 19 de mayo de 2016

Exportación de ajíes de Barranca alcanzó los US$7.5 millones en el 2015

La exportación de ajíes y pimientos de Barranca, especialmente secos, llegó a los US$ 7.5 millones en el 2015, lo que significó un incremento de 22% con respecto al año anterior. Este resultado fue producto del incremento de hectáreas dedicadas a este cultivo en esa zona, así como a la implementación de mejoras en la inocuidad de los productos.

Fuente: Agraria.pe

La información fue proporcionada por la Asociación de Exportadores (Adex) durante una conferencia realizada en Barranca. Allí, el presidente del Comité de Capsicum del gremio, Renzo Gómez, comentó que esta tendencia positiva también se reflejó en el volumen exportado, pues se obtuvo 2.5 millones de kilos de ajíes y pimientos, lo que representó un crecimiento de 19%. 

“La canasta de los capsicum de Barranca estuvo compuesta por páprika, anchos, guajillo, ají mirasol, ají panca, pimiento, rocoto, habanero, piquillo, entre otros, en presentaciones de entero, polvo y rodajas”, comentó. 

Asimismo, destacó que se están superando problemas como el rechazo de Estados Unidos por el mal uso de pesticidas, por lo que hay que mejorar constantemente en la inocuidad de los ajíes y pimientos. Por ello, pidió seguir capacitando a los productores para superar las barreras de sanidad de mercados importantes donde se valora mucho la inocuidad del producto. 

Finalmente, apuntó que la principal región productora de páprika en volumen el año pasado fue Lima con 10,071 toneladas, lo que significó el 47% del total producido a nivel nacional, gracias principalmente al aporte de Barranca. Le siguen La Libertad, Ica, Piura, Arequipa, Lambayeque, entre otras. 

Dato

.Renzo Gómez recordó que entre el 15 y el 17 de junio se desarrollará en la ciudad de Trujillo la 23º Conferencia Internacional de Peppers, considerada la más importante del mundo para el sector. 
5/19/2016 - Por Unknown

lunes, 16 de mayo de 2016

Agroexportaciones a países de Alianza del Pacífico crecieron 46.7% en I trimestre

Las agroexportaciones del Perú hacia los países que conforman la Alianza del Pacífico (AP), es decir, Colombia, Chile y México, tuvieron un repunte importante en el primer trimestre del año al lograr un crecimiento de 46.7%, informó la Asociación de Exportadores (Adex).



Fuente: Andina

La información de Adex mostró que entre enero y marzo las agroexportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico sumaron 86.8 millones de dólares, superando largamente los 59.1 millones de dólares del mismo periodo del 2015. 
 
El presidente de Adex, Juan Varilias, explicó que si bien los tres países incrementaron sus compras, este repunte se dio gracias a la mayor demanda de productos agrícolas peruanos por parte de Colombia y México. 
 
Es así que las compras de Colombia sumaron 33.9 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo que significó un crecimiento de 68.5%, mientras que México tuvo compras por 23.6 millones de dólares que representaron un 68.3% de avance. 

Por su parte, la agroexportación a Chile sumó 29.2 millones de dólares, es decir 16.8% más que el año previo. 
 
Principales productos
De acuerdo a Adex el primer producto de agroexportación del Perú a los países de la AP es la páprika seca, que en los tres primeros meses del año registró ventas por 12.7 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento de 40.11%. 
 
El segundo producto más demandado fue la uva fresca peruana que logró un crecimiento de 95.96%, gracias a los ocho millones exportados. La lista de los cinco primeros productos la completan el aceite de palma, las pastas sin cocer y los frijoles. 
 
Otros cinco productos del agro y la agroindustria peruana con buena aceptación en Colombia, Chile y México son las galletas dulces, los magos frescos, las cebollas frescas, las galletas saladas y las premezclas. 
 
“El comercio entre los cuatro países tendrá un mayor dinamismo, pues desde el primero de mayo entró en vigencia el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico que permite la desgravación arancelaria del 92% de productos que se comercializan entre estas economías”, dijo Varilias. 
5/16/2016 - Por Unknown

martes, 10 de mayo de 2016

Mangos fueron el cuarto producto más importante del sector agroexportador no tradicional durante el 2015

En el 2015, los despachos de mangos (frescos y secos) ascendieron a US$ 196 millones, registrando un aumento de 41% respecto a los US$ 139 millones exportados el 2015, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Fuente: Agraria.pe

Destacó que con los envíos registrados el año anterior, el mango logró posicionarse como el cuarto producto más importante del sector agroexportador no tradicional por detrás de la uva (US$ 703 millones), espárragos (US$ 419 millones) y paltas (US$ 305 millones).

Asimismo, el gremio exportador señaló que entre el 2010 y el 2015, las exportaciones de dicha fruta crecieron a una tasa promedio anual de 16.9%.

Entre los principales mercados destinos del mango procedente de Perú  en 2015 se encuentran Países Bajos, que concentró el 41% del total, seguido de Estados Unidos  (28%) y Reino Unido (10%). 

Envíos de mango en primer trimestre cayeron
Por otro lado, ComexPerú indicó que en el primer trimestre del presente año, los envíos de mango sumaron US$ 119 millones, lo que representó una caída de 17.36% en comparación a los US$ 144 millones alcanzados en similar periodo del año anterior.

Explicó que dicha caída se debería a una reducción en la  producción de mango en la campaña en el mes de febrero -con una menor producción en Piura (-86.9%), departamento que representa el 93% de la producción nacional de mango–, así como a una acentuada reducción de la demanda en sus principales mercados.

Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y marzo, las exportaciones hacia Países Bajos y Estados Unidos se redujeron un 26.8% y un 22.4%, respectivamente.

5/10/2016 - Por Unknown

miércoles, 4 de mayo de 2016

Perú acelera gestiones para lograr acceso de arándanos, uvas y pimientos frescos a Chile

- En el 2017 concluirían las gestiones del SENASA para el acceso de la chirimoya, tuna y aguaymanto al país sureño.

Las gestiones que realiza el Perú para impulsar el acceso de los arándanos al mercado chileno estarían por concluir luego de la fructífera reunión bilateral sostenida por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA con el Servicio Agrícola y Ganadero- SAG de Chile, en la que además se lograron avances importantes para la exportación de uvas frescas y pimientos frescos peruanos.

Fuente: SENASA, Agencia Andina, El ComercioEntornoInteligenteSemanaEconómica, Radio San Borja, Gestión, Agraria.pe, Diariouno.pe, Diario Financiero, Diario Caplina

Durante la reunión bilateral, ambas partes acordaron priorizar la lista de productos de interés de nuevos accesos, con la meta de establecer cantidades anuales. En ese sentido, el SENASA planteó como objetivo el acceso de los arándanos peruanos al país sureño y el SAG confirmó que agilizará las gestiones ante las autoridades chilenas correspondientes.

El SENASA también puso como prioridad el acceso de uvas frescas y pimientos frescos al mercado chileno, cuyas gestiones están muy avanzadas y se concretarían este 2016. Además, se solicitó que se permita la exportación de palta Hass de nuevas zonas de producción en el Perú como Ayacucho, Huancavelica y Áncash. Para lograrlo, la autoridad responsable de la sanidad agrícola en Perú hará llegar a su similar de Chile la redacción para incluir esta modificación que incluye el requerimiento del 29% de nivel de materia de seca al plan de trabajo de palta Hass vigente.

Asimismo, en el 2017 concluirían las gestiones para el acceso de la chirimoya, tuna y aguaymanto, y en el 2018 se concretaría el acceso de la granadilla, lima dulce y papa a Chile.

De otro lado, los temas de interés de Chile estuvieron centrados en concretar las gestiones para la exportación de plantas de tomate y sandía este 2016, lista que podría ampliarse cuando el SAG establezca sus grupos de productos priorizados.

La ocasión también fue aprovechada para solicitar al país sureño que acepte el reconocimiento del Perú como país libre de Fiebre Aftosa (Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE 2013), el primero de la región andina en tener este estatus prácticamente sin vacunación, 98.27% del territorio nacional y solo 1.73% con vacunación por seguridad en zona de frontera norte. Al respecto, se realizará una nueva reunión en agosto próximo bajo una agenda de trabajo propuesta por el SENASA.

La reunión bilateral entre Perú y Chile se desarrolló en Tacna con la presencia de representantes del SENASA: Moisés Pacheco Enciso, director general de Sanidad Vegetal, Enne Carrillo Esquerre, directora de Cuarentena Vegetal, Miguel Quevedo Valle, director general de Sanidad Animal, Eva Martínez Bermúdez, directora de Cuarentena Animal, Pedro Molina Salcedo, director de Inocuidad Agroalimentaria, y Alberto Díaz Neira, director ejecutivo del SENASA Tacna.


5/04/2016 - Por Unknown

martes, 3 de mayo de 2016

Destacan labor del SENASA por lograr el acceso de nuevos productos a los mercados internacionales

Agroexportaciones superarán este año los US$ 6,000 millones.

El Perú será una potencia mundial en la producción de frutas y hortalizas en el corto plazo, como resultado de la culminación de los proyectos de irrigación, afirmó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Juan Manuel Benites.

Fuente y foto: Agencia Andina

“El Perú se convertirá en uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, donde nuestro país destacará como potencia internacional en la producción de frutas y hortalizas”, manifestó durante una visita de trabajo a los principales centros de agroexportación de esta región del norte del país.

Además, resaltó el papel desempeñado por el MINAGRI a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en lograr el acceso de nuevos productos a los mercados internacionales, lo que permitirá al país cerrar este año con un volumen de agroexportaciones que superará los 6,000 millones de dólares, lo cual implicará una tasa de crecimiento de 3% del sector agropecuario para este año.

Dijo que la culminación de la presa Palo Redondo (provincia de Virú) que forma parte de Chavimochic III, prevista para el 2018, permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 63,000 nuevas hectáreas y el mejoramiento de 48,000 hectáreas, dedicadas a la producción de cultivos de exportación.

Agregó que el proyecto especial de Chavimochic III etapa beneficiará al valle Chicama, considerado el más extenso y fértil de La Libertad. “Además, contribuirá a elevar el Producto Bruto Interno (PBI) nacional en más de 1,200 millones de dólares y la generación de 150,000 empleos en el sector agropecuario”.

Tercera etapa Chavimochic

Benites expresó que la puesta en marcha de la tercera etapa de Chavimochic promoverá no solo la extensión de las áreas de cultivos, sino que también se obtengan productos de calidad mediante la incorporación de modernas técnicas en la gestión de los recursos hídricos, como el riego tecnificado.

También puso énfasis en la alianza estratégica entre el sector público y el privado en la mejora de cultivos, la obtención de productos de calidad, la incorporación de modernas técnicas de riego y el incremento de la competitividad del campo, entre otras acciones en beneficio del país.

Por ejemplo, el titular del MINAGRI resaltó el apoyo otorgado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para potenciar el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y trabajar con los productores del campo en mecanismos de innovación en el agro, con el propósito de abrir y conquistar nuevos mercados.

Ley de Promoción Agraria

Por otro lado, Benites se expresó a favor de mantener los alcances de la Ley de Promoción Agraria, que ha coadyuvado a convertir al Perú en los últimos años en uno de los principales proveedores de alimentos del mundo.

Por ejemplo, señaló que recientemente el Perú se ha constituido en el principal exportador mundial de maca y quinua en el mundo, y el quinto exportador a nivel mundial de uvas frescas, el segundo en el mundo en la producción de cacao y de café orgánico, entre otros.

En tal sentido, aseveró que resulta necesaria la realización de un debate público entre las diversas fuerzas políticas para discutir la posibilidad de extender los beneficios de la Ley de Promoción Agraria, que tiene vigencia hasta el 2021 y que ha creado una situación de pleno empleo en Ica y La Libertad.

Por otro lado, el SENASA informó que este año las exportaciones de palta Hass procedente de La Libertad superarán las 60,000 toneladas y que ya se tienen certificadas 8,000 hectáreas solo en esa región. Durante la campaña agrícola de 2015 se certificaron 7,500 hectáreas de palta Hass y se exportaron más de 53,000 toneladas.

Otro de los cultivos de exportación son los arándanos que registran 2,000 nuevas hectáreas cultivadas y distribuidas en la provincia de Virú y recientemente en Chepén. El volumen exportado el año pasado llegó a las 12,000 toneladas y para 2016 las exportaciones de arándanos alcanzarán las 20,000 toneladas.
5/03/2016 - Por Unknown

MINAGRI resalta producción agroexportadora de La Libertad

Durante su visita a los principales centros de agroexportación de la región La Libertad,  el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, manifestó que el Perú se convertirá próximamente en una potencial mundial en frutas y hortalizas en virtud de la culminación de los proyectos de irrigación, como la tercera etapa de Chavimochic.

Benites Ramos dijo que la culminación de la presa Palo Redondo (provincia de Virú) que forma parte de Chavimochic III, prevista para el año 2018, permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 63 mil nuevas hectáreas y el mejoramiento de 48 mil hectáreas dedicadas a la producción de cultivos de exportación.





5/03/2016 - Por Unknown

Agrocalidad se reunirá con SENASA para dialogar sobre medida de suspensión a importaciones

Luego de que Agrocalidad (Ecuador) suspendiera la emisión de permisos fitosanitarios para la importación de cinco productos de origen peruano (uva, durazno, sandía, cítricos y granos de maíz), SENASA (Perú) pidió públicamente agendar una reunión en la brevedad entre ambas instituciones para levantar esta suspensión lo antes posible, y esto podría ocurrir en los próximos días.


Portalfrutícola.com se comunicó con el director ejecutivo de Agrocalidad, Diego Vizcaíno, quien comentó que esta medida se tomó exclusivamente por "como Agrocalidad estamos haciendo un nuevo análisis de las plagas que podrían estar entrando por distintos puntos al Ecuador, por lo que estamos realizando una actualización de los requisitos sanitarios".

No obstante, la semana pasada cuando hablamos con Moisés Pacheco Enciso, director general de Sanidad Vegetal del SENASA en Perú, sobre la interceptación de las plagas Panonychus citri, Carpophilus hemipterus y Ferrisia virgata, él comentó que "estas plagas no cumplen con los requerimientos para ser calificadas como cuarentenarias. Es más, no están consideradas dentro de su 'Lista de Plagas Cuarentenarias nopresentes en Ecuador', asimismo no se nos ha notificado. Lo que Agrocalidad debió haber hecho es actualizar los requisitos fitosanitarios sin suspender la emisión de los PFI".

Frente a esto el director ejecutivo de Agrocalidad respondió que "nosotros no es que debamos dar aviso con anticipación, ya que eso depende de la preocupación que hay en un país". No obstante, Vizcaíno comentó que esta semana entrante esperan tener una comunicación directa con Senasa y obviamente llegar a aclarar la situación.


Al preguntar si esto se podría presentar como una situación dada por falta de comunicación, Vizcaíno responde que "no, no es un malentendido, son medidas tomadas pero obviamente nosotros pensamos que con diálogo directo con Senasa vamos a llegar a un consenso, porque hay protocolos de garantía".
5/03/2016 - Por Unknown

lunes, 2 de mayo de 2016

Sector Agropecuario creció 1.6% a marzo pese a presencia de El Niño

Subsector agrícola alcanzó expansión de 1.7%.

En el primer trimestre de este año el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 1.6% con respecto al similar periodo del 2015, ello pese a la presencia del Fenómeno de El Niño en el país, según dio a conocer el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites.


Precisó que en ese periodo, el subsector agrícola tuvo un crecimiento de 1.7%, impulsada por la mayor producción de arroz cáscara que creció en 13% (en Piura, Arequipa y Ancash), páprika 112% (en Lambayeque y Lima), uva 8% (en Piura e Ica) y mango 11% (en Lambayeque y Piura).

Indicó que el MINAGRI registro aumentos en la producción de alcachofa 46% (en Arequipa y Cusco), aceituna 224% (en Tacna), cebolla 7% (en Arequipa), palma aceitera 10% (en Ucayali y San Martín) y café pergamino 10% (en Ucayali y San Martín).

Sector pecuario

Por su parte, el sector pecuario y avícola experimentó un incremento de 1.4% respecto al mismo periodo del año anterior y el alza obedeció, principalmente, a la mayor producción de pollo que aumentó en 0,1%, por una mayor saca de esta especie en los departamentos de Lambayeque y Arequipa, reportó Benites.

De la misma manera, anotó que la producción de huevos creció en 3%, por la presencia de un mayor número de gallinas ponedoras en los departamentos de Ica y La Libertad.

Mientras, la leche cruda de vaca se incrementó 2% por una mayor población de vacas en producción en los departamentos de Cajamarca y Arequipa; y porcino 3% en los departamentos de Arequipa, Cusco y Lima, debido a la mayor saca de esta especie.

Producción de marzo

Por otro lado, en el mes de marzo, los productos agrícolas que incrementaron su producción fueron arroz cáscara que creció en 10% (en Arequipa y La Libertad), aceituna 224% (en Tacna), algodón sin desmotar 47% (en Ica), páprika 30% (en Lima, Lambayeque y Arequipa) y cacao 10% (en Junín y Cusco).

También se observaron aumentos en la producción de ají en 75% (Tacna y La Libertad), alcachofa en 52% (Arequipa), mandarina que creció en 12% (Lima, Ica y Cusco) y café pergamino 2% (Cusco, San Martín y Huánuco), entre otros cultivos.

Por su parte, la producción pecuaria y avícola en marzo experimentó una mayor producción de leche cruda de vaca que creció en 2% por una mayor población de vacas en producción en los departamentos de Cajamarca y Arequipa.

Asimismo huevo de gallina 3% por mayor número de gallinas ponedoras en los departamentos de Ica y La Libertad; y porcino 4% en los departamentos de Lima y Arequipa debido a la mayor saca de esta especie.

Crecimiento anual

Cabe resaltar, que el ministro Benites, adelantó que este año la actividad agropecuaria crecerá alrededor de 3%, continuando la tendencia alcista de los últimos años que no se vio mayormente afectada por el Fenómeno El Niño.


"Esto debido principalmente a las diversas acciones de prevención ejecutadas por el sector que permitieron un bajo número de hectáreas registradas como pérdidas", sostuvo.
5/02/2016 - Por Unknown

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.
back to top