Ads

Especial: ¡A cuidar el grano!

Minagri y ADEX coinciden en la necesidad de mantener Ley de Promoción Agraria

Apurímac: Senasa coordina con productores control de mosca de la fruta

Simulacro de prevención de fiebre aftosa en La Libertad

Moquegua: Senasa registra avance de 53.73% en campaña de vacunación contra peste porcina

Senasa controla el avance de plaga de langostas en cuatro provincias de Huancavelica

martes, 16 de agosto de 2016

La palta es el producto agroindustrial más exportado

8/16/2016 - Por Unknown

Durante los últimos seis meses del año, la palta fue el producto estrella de nuestras agroexportaciones, con un valor exportado de US$250.2 millones, un 32.4% más respecto al mismo período del año anterior, con lo que ingresó al top ten de nuestras exportaciones totales, junto con los minerales de cobre y el oro, por ejemplo.


Fuente: El Comercio

Asimismo, nuestros envíos ascendieron a 134,180 toneladas hacia 22 destinos, principalmente los Países Bajos (44.3%) y España (21.6%), gracias a la producción liderada por La Libertad, Ica y Lima, indicó Comex Perú.

A pesar de que el valor de las exportaciones totales cayó un 27.4% en el período 2011-2015, las exportaciones agrícolas crecieron un 12.8%. Además, representaron un 11.4% del total exportado durante el mismo período y un 13.6% hacia junio del presente año, con un valor de US$ 2,105 millones y un crecimiento del 2.3% respecto al mismo período del año anterior. 
Entre los productos que más se exportaron en los primeros seis meses del año, además de las paltas frescas o secas (US$ 250.2 millones, +32.4%), figuran las uvas frescas (US$ 195.3 millones, -13.6%), ambos con gran crecimiento y liderazgo en los últimos años. Los siguieron los espárragos frescos o refrigerados (US$ 137.8 millones, -4.8%), los mangos y mangostanes (US$ 126.4 millones, -15.8%) y el café sin descafeinar o sin tostar (US$ 111.5 millones, +21.1%). 
Nuestras agroexportaciones han mostrado gran competitividad y dinamismo en los últimos años, pero en 2015 se frenaron pues crecieron tan solo un 0.2% frente a un 20.5% en 2014. Por ello, para asegurar su crecimiento sostenido, no solo es necesario seguir ingresando a más mercados, sino expandir la infraestructura logística, promover las grandes obras de irrigación, levantar barreras fitosanitarias y seguir investigando.

Relacionados:

Actualizaciones

Suscríbete para recibir actualizaciones en tu correo electrónico.

Comparte Post

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

1037490

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.