Ads

Decoration

Mostrando entradas con la etiqueta Roya amarilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roya amarilla. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

Especial: ¡A cuidar el grano!


HOY ES EL DÍA DEL CAFÉ PERUANO

Este año, el Senasa realiza 300 Escuelas de Campo para mejorar la respuesta de 7,073 familias cafetaleras frente a las plagas, lo que ha permitido disminuir la incidencia de estas en las plantaciones.

La humeante tacita de café sobre la mesa, tan cliché, tan de doñas Florindas y profesores Jirafales; tan bendita para oficios estresantes, digamos, la gerencia de alguna empresa, una sala de operaciones o una sala de redacción o la vigilia de algún detective. En realidad, la tacita de café es el epílogo a un trabajo de hormiga invisible.

  
Fuente: El Peruano

José Vadillo Vila jvadillo@editoraperu.com.pe

Agosto es un mes importante para el café peruano: se termina la cosecha, pero es tiempo de tareas preventivas, de realizar labores fitosanitarias para reducir la presencia de plagas en la siguiente campaña. Se debe hacer ahora y no en tiempos de lluvia, que requeriría de químicos; y, por ende, de mayor costo.

“El café es un tema social muy importante para el desarrollo del país”, recuerda la ingeniera Marisela Yábar Larios, responsable de Manejo Integrado de Plagas del Cafeto y Desarrollo de Escuelas de Campo del Senasa.

Cambio climático

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria ha multiplicado sus esfuerzos y presupuestos para trabajar con los cafetaleros. ¿Por qué? El cambio climático es parte del problema.

Yábar recuerda que desde 2012 toda América Latina –incluidas las 12 regiones cafetaleras peruanas– sufre de problemas fitosanitarios: enfermedades y plagas como la roya amarilla y la broca de café.

Estas enfermedades afectan a los cafetos y al bolsillo de los productores, ya que significan hasta 30% adicional para los productores porque se deben realizar cuatro actividades adicionales, entre ellas la compra de los depredadores biológicos, indispensables para luchar contra la broca de café, por ejemplo.

Volver a la escuela

La respuesta del Senasa ha sido fortalecer las capacidades de los agricultores cafetaleros y de los técnicos. Ha creado las Escuelas de Campo, donde se entrenan mensualmente a los agricultores en estrategias para el manejo integral de plagas (MIP).

Entre 2011 y 2016, el Minagri, mediante esta unidad, ha atendido a más de 55,000 productores cafetaleros, con lo que evitó pérdidas económicas en más de 100,000 hectáreas de cafetales.

Logros y asociatividad

De acuerdo con el Senasa, gracias a estas escuelas que trabajan con los comités de cafetaleros se ha disminuido la incidencia de la plaga roya amarilla del café en 17%. También se redujo la presencia de la broca de café, cuya presencia es de 10% en el territorio nacional.

Un punto a favor es que parte importante de los cafetaleros peruanos están asociados, y las Escuelas de Campo del Senasa permiten que los no asociados se conozcan.

“En café se necesita estar asociado, tanto por el tema del comercio como también por el control de las plagas. Si el productor no considera estos valores, tendrá un problema de sobrecostos. Unirse permite que las cosechas sean sincronizadas y apoyarse mutuamente para reducir costos”, dice Yábar.

Otras medidas

Senasa ha evitado pérdidas en más 100,000 hectáreas de café, pero la producción nacional es de más 400,000. Al respecto, Yábar adelanta que se está haciendo gestiones para que los gobiernos regionales y locales implementen estas escuelas en sus ámbitos, con acompañamiento de esta institución, no solo para hacer frente a las plagas endémicas el café, sino también para otros cultivos. 

La meta del Senasa es generar, para los próximos años, un sistema de alerta para el café. Para ello, se buscará que los gobiernos locales y regionales ayuden a implementar estaciones meteorológicas, que permitirán generar un sistema de alertas y disminuir las pérdidas por plagas del café y otros cultivos.

Con esta premisa, la institución implementa un piloto de investigación en San Luis de Shuar, entre las regiones de Pasco y Junín, para conocer el nivel de irradiación que se produce. “En el caso del café, uno de los factores que favorece las plagas es la irradiación: con mayor irradiación las hojas sin sombra se queman y las enfermedades de las plantas se agravan”, anota Yábar.

El propósito es mejorar el manejo integral de plagas, ya que los mercados exigen no solo productos buenos, sino inocuos. Y eso es posible con un manejo integral de las plagas, además de elevar la calidad y la productividad.

Escuela en acción

En las Escuelas de Campo los técnicos del Senasa elaboran “un diagnóstico rural participativo”, se fija un cronograma mensual en el que se ven temas específicos de control para diversas plagas. Se abordan los problemas y las posibles soluciones. “Muchas veces los productores tienen la solución, pero no se animan a hacerlo o están con las limitaciones técnicas para hacer el control. Cada mes se tratan temas específicos de control para diversas plagas”, dice la ingeniera Yábar. La meta es sacar un café de excelente calidad a nivel de taza.

424,943 hectáreas de café se cultivan en el Perú.

En los siguientes años, Senasa quiere generar un sistema de alertas de plagas con gobiernos locales y regionales.
8/26/2016 - Por Unknown

miércoles, 25 de mayo de 2016

Pasco: Cafeteros se graduaron en la ECA desarrolladas por el SENASA

Luego de impartir doce sesiones de conocimiento teórico - práctico especializado, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA Pasco, dio por concluido la Escuela de Campo de Agricultores - ECA en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) café, denominado "Oro Verde" en el sector Alto Churumazú del distrito de Oxapampa.



Fuente: SENASA, cheleloyborolas

La ECA se inició en junio de 2015 con la participación de 34 agricultores de café entre mujeres y varones, de los cuales 10 se graduaron (6 mujeres y 4 varones) como Expertos en el Manejo de su Plaga Clave (Roya Amarilla), la misma que finalizó en el presente mes.

Las ECA como metodología de extensión agraria, validado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tiene la filosofía de "Aprender Haciendo", la misma que se desarrolla con 25 a 30 participantes, quienes en este espacio de aprendizaje continuo comparten sus experiencias de trabajo diario para obtener conclusiones conjuntas a fin de controlar una o varias plagas, determinadas en el Análisis del Agroecosistema (AAE), llamado también corazón de las ECA. 

Dentro del AAE, la parte más importante es la "toma de decisiones", la misma que contribuye a reducir tiempo y costos, la ejecución óptima de la metodología, da como resultado la mayor productividad en los cultivos y buen rendimiento.

Los participantes de la ECA "Oro Verde" como parte final de las sesiones, organizaron su escenificación por grupos exponiendo temas aprendidos como el MIP, Roya Amarilla, Broca, Control Biológico, entre otros; recordando con ello las sesiones desarrolladas durante todo el ciclo de la ECA, facilitada por la Responsable del MIP Café, Bach. Lizbeth Zuchetti Gustavson, del SENASA Pasco.

Finalmente, a nombre de los recién graduados, el agricultor Cirilo Ortega Loa, expresó su agradecimiento al SENASA Pasco, por haber compartido temas relacionados con la sanidad del cultivo del café. "Muchas gracias al SENASA ahora sabemos detectar y controlar a tiempo la plaga en el café, hemos aprendido y nuestro producto bien trabajado tendrá calidad. Tenemos ansias de seguir aprendiendo nuevos temas para combatir las plagas en nuestras chacras y mejorar la producción de nuestros cultivos", expresó.
5/25/2016 - Por Unknown

jueves, 16 de abril de 2015

Se recuperan cafetales de Selva Central luego de ataque de la Roya Amarilla

Culminado el Plan de acción rápida contra la roya amarilla del cafeto y otras plagas priorizadas, de octubre 2014 a marzo 2015, aprobado por el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, y ejecutado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, se observan claros signos de recuperación del cultivo del café en diversas regiones del país y en especial en la Selva Central de la región Junín, considerada históricamente como la mayor zona productora de café del país.


Fuente: SENASA, Agraria.pe

La entrega de insumos agrícolas a los comités de agricultores debidamente acreditados, de manera directa y oportuna consistente en fertilizantes, abonos foliares, fungicidas y guano de isla, entre otros; acompañados de equipos de fumigación para su correcta aplicación y asistidos técnicamente a través de escuelas de campo para un entrenamiento eficaz a cargo de técnicos y profesionales del SENASA, han impulsado la recuperación de los cafetales de esta importante zona productora.

Juan Manuel Benites Ramos, ministro de Agricultura y Riego, manifestó que el Minagri desde el 2013, ha destinado casi S/. 400 millones en la mitigación de la roya amarilla, que incluyó no solo la compra de deudas de los cafetaleros, sino la renovación de plantaciones, asistencia técnica, provisión de semillas de calidad, entre otras acciones, destinadas a recuperar los cultivos café en las 11 regiones cafetaleras del país.

El objetivo es recuperar los cultivos del café con el plan de renovación para tener plantaciones más resistentes a las enfermedades como la roya amarilla, elevar la calidad de nuestro café y beneficiar a un mayor número de productores que dependen de esta actividad.

Dirigentes y productores cafetaleros de Pichanaki, Satipo, y Chanchamayo, de la Selva Central, respaldan los esfuerzos del MINAGRI y del SENASA por la recuperación del cultivo y la mitigación de la roya amarilla.

Javier Angulo Meza, caficultor de Sanchirio El Palomar del distrito de San Luis de Shuaro de la provincia de Chanchamayo, agradeció el apoyo recibido por el Estado a través de las entidades responsables del agro, como el MINAGRI y el SENASA calificándolo como factor principal que motivó el esfuerzo de los propios caficultores   para la recuperación de los cafetales. “Como cafetalero, este año  puedo decir que he conseguido una buena producción que me permite hacer negocios directamente con compradores internacionales”, manifestó Angulo Meza.

Asimismo, Flavio Quintana  Dávila, cafetalero de la zona de Santa Rosa de Yapaz, manifestó su agradecimiento al MINAGRI y al SENASA por acompañar a los caficultores de Selva Central en el proceso de recuperación de sus cafetales, actividad importante para la agricultura de la zona que influye en la economía local y nacional.

La plaga de la roya amarilla, de acuerdo a lo manifestado por el viceministro de  Agricultura, Jorge Montenegro, afectó la producción de los principales cafetales del país, está controlándose y a la fecha ya se renovaron 24,000 hectáreas de café en diversas partes del Perú.

La roya amarilla no se elimina, sino que convive con el café, por lo que la idea es disminuir su incidencia en los cafetales; mientras que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) continúa trabajando para lograr una variedad que no vuelva a ser afectada.

"Esta enfermedad  es controlada en un proceso que demanda fertilizaciones y actividades culturales, y del 100 por ciento estamos con una recuperación de entre 25 a 30 por ciento, teniendo en cuenta que el plan apunta a renovar 80,000 hectáreas”, explicó Montenegro.

En concordancia con las tendencias actuales, algunos grupos de agricultores peruanos se han especializado y trabajan en café orgánico y otros cafés especiales, que son reconocidos por su perfil y características peculiares como calidad de taza, acidez y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, la temperatura y la estricta altura (1400 - 1800 msnm).
4/16/2015 - Por Unknown

miércoles, 8 de abril de 2015

Roya amarilla se controla y ya se renovaron 24,000 hectáreas de café

Fuente: Andina
La plaga de la roya amarilla, que afectó la producción de los principales cafetales del país, está controlándose y a la fecha ya se renovaron 24,000 hectáreas de café en diversas partes del Perú, afirmó el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Luis Montenegro.

Indicó que esta plaga no se elimina, sino que convive con el café, por lo que la idea es disminuir su incidencia en los cafetales; mientras que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) continúa trabajando para lograr una variedad que no vuelva a ser afectada.

“Esta plaga es controlada en un proceso que demanda fertilizaciones y actividades culturales, y del 100 por ciento estamos con una recuperación de entre 25 a 30 por ciento, teniendo en cuenta que el plan apunta a renovar 80,000 hectáreas”, explicó.

Montenegro añadió que a la fecha se trabaja en las zonas productoras de la selva central como Satipo, La Merced y Chanchamayo (regiones Junín y Pasco).

“Lo que hacemos es zonificar los cultivos y los más afectados son los que están debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Vemos el tema de la semilla y queremos recuperar la calidad en aquellos cafetales más vulnerables y susceptibles, y ahí tenemos que obrar con una variedad más resistente”, añadió. 

En otro momento, comentó que a consecuencia de la afectación por la roya amarilla, el Minagri intervino con la compra de la deuda generada por los productores con diversas instituciones bancarias.

“Les damos la opción de oxigenar sus deudas a través de Agrobanco y ya se han adquirido obligaciones por 60 millones de nuevos soles”, sostuvo.

Agregó que este endeudamiento podrá pagarse en ocho años, con tres años de gracia y una tasa de interés de 10 por ciento.

“Para mitigar estos efectos ocasionados por la roya amarilla, el Minagri hizo una inversión de 400 millones de soles, destinándose una parte a la compra de deuda y el resto a la renovación de cafetales”, aseguró.
4/08/2015 - Por Unknown

martes, 24 de marzo de 2015

Producción local de café se recuperaría y avanzaría 10% el 2015

Fuente: El Comercio
La producción nacional de café recuperaría volúmenes de años anteriores y experimentaría un aumento de 10% este año, estimó el departamento de estudios económicos de Scotiabank en su reporte semanal.

Ello, luego de que el café reportara su tercera caída consecutiva en el 2014 al retroceder 18%, su nivel más bajo desde el 2005, afectado por la plaga de la roya amarilla y la falta de renovación de plantaciones antiguas, señaló la entidad bancaria.


De acuerdo a información de la Junta Nacional del Café, el 65% de plantaciones de café -unas 260 mil hectáreas- tienen más de 20 años de antigüedad y durante el 2013 y 2014 se renovaron 35 mil hectáreas de este producto por variedades resistentes a enfermedades como la roya amarilla, lo que garantizaría un mayor rendimiento de los cafetales.

"Es probable que en el 2016 la producción nacional del café continúe recuperándose en la medida en que se continúen renovando las plantaciones antiguas de cafetales y los
rendimientos empiecen a aumentar", indicó el reporte de Scotiabank. 

Además, el documento precisó que este incremento estimado en la producción de café
"compensaría parcialmente una caída esperada de los precios -en un contexto exceso de oferta a nivel mundial-". 

No obstante, las exportaciones de café cerrarían en cerca de US$ 640 millones este año, menor en cerca de 13% respecto al 2014. 

ZONAS PRODUCTORAS
El año pasado, las regiones con mayores producción de café fueron San Martin, Cajamarca, Amazonas y Junín, con 22%, 21%, 16% y 15% del total producido, respectivamente.

Junín, que históricamente fue la mayor zona productora de café del país, reportó un desplome de 43% tras infectarse los cultivos con la plaga de la roya amarilla y la broca del café.

En tanto, las regiones de la selva serían las de mayor recuperación este año. "La producción de Amazonas aumento 4% y la de San Martin cayó solo 2% después de haber caído 30% durante el 2013. Esto debido a un mejor manejo integrado del cultivo y a las renovaciones de las plantaciones durante los dos últimos años", explicó el reporte.
3/24/2015 - Por Unknown

miércoles, 18 de febrero de 2015

MINAGRI destinará S/. 250 millones para el desarrollo de la selva central

Foto SENASA Perú
Fuente: MINAGRI, Gestión

Para promover acciones de fomento del desarrollo de los pueblos de la selva central, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, anunció esta mañana una inversión de  S/. 250 millones en diversos proyectos para mejorar la calidad de vida de los poblados de esa zona del país hasta el año 2016.

Desde el aeropuerto de la Aviación Naval en El Callao, el ministro lidera la primera Comitiva Multisectorial del Poder Ejecutivo viajó hoy a la provincia de Satipo (Junín), a fin de reunirse con productores y habitantes en los distritos de Mazamari, Río Tambo y San Martín de Pangoa.

Por razones climatológicas en el aeródromo de Mazamari, el avión con la comitiva recién pudo partir al promediar la una de la tarde.

La delegación gubernamental la integran además, la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, y representantes de los sectores de Energía y Minas, Ambiente, Salud, Educación, Justicia y otros. También el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, los jefes del SENASA, Jorge Barrrenechea y del INIA, Alberto Maurer, entre otros funcionarios del MINAGRI.

El ministro Benites puntualizó que los sectores del Gobierno Central han empezado a cumplir con los acuerdos vinculados al desarrollo de la selva central y a garantizar la seguridad y salud de la población. “Hemos convocado a las autoridades locales y organizaciones de productores y esperamos un dialogo constructivo y en paz”, remarcó.

Dijo que el Gobierno Central viene afianzando las acciones correspondientes para la Mesa de Diálogo a realizarse este  jueves 19 de febrero en Pichanaki, que contará con la presencia de otros ministros de Estado y funcionarios de diversos sectores.

“Desde del Gobierno hemos decidido el funcionamiento de los Grupos de trabajo multisectorial que coordinarán acciones para continuar impulsando el desarrollo agrario integral y el Ejecutivo ratifica su compromiso para trabajar una agenda común de estas importantes zonas de la Selva Central”, subrayó Benites.

El ministro recordó que el pasado sábado se reunió con las principales organizaciones cafetaleras de la selva central y dio a conocer que se  había destinado desde el 2013 hasta la fecha casi S/. 400 millones en la mitigación de los efectos de la enfermedad de la roya amarilla, la compra de deudas de pequeños productores y en el proceso de renovación de plantaciones, entre otras acciones.

Recalcó el compromiso del sector agrario en intensificar las acciones para convertir al café peruano en uno de los cinco mejores del mundo, así como lograr un mayor acceso del grano a los mercados para superar las US$ 750 millones de exportaciones de café obtenidas el año pasado.

“Nuestra meta es recuperar los cultivos del café con el plan de renovación para tener plantaciones más resistentes a las enfermedades como la roya amarilla, elevar la calidad de nuestro café y beneficiar a un mayor número de productores que dependen de esta actividad”, sostuvo.
2/18/2015 - Por Unknown

viernes, 26 de diciembre de 2014

SENASA asiste a productores de café del Vraem dentro de plan posroya

Fuente: Andina

A fines de este mes concluye la entrega de ayuda y asesoría a los productores de café de las provincias de Chanchamayo y Satipo, en la región Junín, como parte de la lucha contra la plaga de la roya amarilla que afecta al citado cultivo, se informó. 

En ese sentido, se informó que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) Junín, ejecutan el “Plan de acción rápida para el control de la roya amarilla del cafeto y otras plagas priorizadas”.

Se precisó que este plan se ejecuta en el marco de la declaratoria de emergencia DS N° 064-2014-PCM; que se ejecuta en las citadas provincias de Junín desde octubre.

Esta atención busca reducir la incidencia y severidad de la Roya Amarilla del cafeto y otras plagas priorizadas y asegurar la campaña del 2015, este plan de acción rápida se implementa con una acción de aplicación de fungicidas y abonos foliares, diferenciando campos con producción orgánica y convencional entrenando a los comités organizados en la aplicación de los productos químicos de uso agrícola.

Esta campaña también se realiza en los distritos de Pangoa, Mazamari y Río Tambo, como parte del Vraem, donde los productores cafetaleros se empoderaron de técnicas de aplicación de los fungicidas, que hasta hace poco venían aplicándose de manera incorrecta.

“Estamos controlando la roya para asegurar la cosecha del 2015, porque hasta hace poco se aplicaba de manera incorrecta los fungicidas como si fueran abonos foliares, pero la aplicación correcta es por debajo de las hojas, técnica que nos enseñaron la gente de senasa” refiere Moisés Muñoz Vargas, cafetalero de José Leal en el valle de Pangoa Vraem.




(En el video: acciones que realizó el Senasa para combatir la roya amarilla en noviembre último)



12/26/2014 - Por Unknown

lunes, 22 de diciembre de 2014

Comités de Provincias Cafetaleras Piuranas reciben insumos para combatir roya amarilla del café

Foto: Senasa Perú
Cumpliendo con el cronograma establecido en el Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagas priorizadas, que se ejecutan en los meses noviembre y diciembre del presente año, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), viene coordinando acciones agrosanitarias con los productores cafetaleros de la región Piura, que se encuentran organizados en comités, instalados, comprometidos y operando - CICOS; entrenándolos en aplicaciones de los insumos agrícolas que se les ha entregado para reducir la incidencia y severidad de la Roya Amarilla del cafeto, con el objetivo de mantener la producción del cultivo.

El control de esta enfermedad se realiza en las zonas productoras de café ubicadas en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropon. Piura cuenta con un aproximado de 4,678 hectáreas de café, destacando las variedades Typica, Caturra y Catimor.

El Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI a través del  SENASA PIURA, ejecuta las acciones agrosanitarias en su área de acción fortaleciendo el entrenamiento en el manejo integrado de plagas del cafeto de acuerdo a la aplicación, por parte de los caficultores, de las buenas prácticas agrícolas; así mismo continúa con la vigilancia fitosanitaria con la finalidad de mantener actualizada la información sobre la situación de la plaga. El trabajo es desarrollado por profesionales y técnicos de la institución y cuenta con la participación de los productores cafetaleros de la zona.

Previamente, a la nueva entrega de insumos agrícolas,  se verificaron las labores realizadas durante el año 2013 por los comités conformados por los productores cafetaleros, quienes han sido entrenados adecuadamente para cumplir en los plazos previstos en el Plan de control de sus cafetales.

El SENASA viene distribuyendo de manera ordenada los insumos agrícolas adquiridos para ejecutar una aplicación sincronizada de fungicidas orgánicos e inorgánicos  (según la condición del cultivo) en las hectáreas afectadas por la roya amarilla del cafeto. Los insumos son recibidos por  los presidentes de los comités de productores cafetaleros,  esta entrega se realiza bajo la supervisión de los técnicos del SENASA Piura, quienes con el apoyo de los comités de caficultores, organizan las brigadas necesarias para la aplicación de los fungicidas  orgánicos e inorgánicos  y así controlar la presencia de la roya amarilla y otras plagas.

Buen uso de plaguicidas en Comunidades 

En el entrenamiento brindado por los técnicos del SENASA a los comités de caficultores, destaca el uso obligatorio del vestuario de protección durante la aplicación de los plaguicidas, así como la importancia del triple lavado de los envases de los productos químicos u orgánicos utilizados. La devolución de los envases utilizados, luego del triple lavado y su destrucción, son de responsabilidad de los presidentes de cada comité de caficultores. SENASA PIURA coordinará con ellos para el recojo respectivo y poner a buen recaudo estos tipos de envases.

De esta manera se evita la contaminación de los campos de cultivo y se protege la salud de todos los cafetaleros de la región y de sus familias.
En Piura el SENASA viene trabajando con 127 comités de productores y más de 2,113 productores cafetaleros  que se están beneficiando con la entrega de insumos para combatir a la roya amarilla.
12/22/2014 - Por Unknown

jueves, 18 de diciembre de 2014

Cafetaleros de Cajamarca confían en Senasa para combatir la roya amarilla

Fuente: Senasa, Agroforum

Foto: Senasa Perú
Al ser testigos de la exitosa ejecución del ‘Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagaspriorizadas’ que viene llevando a cabo el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), cooperativistas cafetaleros de Jaén, en la región Cajamarca, solicitaron ser considerados como beneficiarios en la entrega de insumos agrícolas para combatir la roya amarilla del café. 

Dirigentes de la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Valle del Marañón (Coopvama) expresaron su interés por ser parte de la entrega de insumos agrícolas que el SENASA viene efectuando, desde la segunda semana de octubre de 2014, a caficultores con bajos recursos, quienes han sido evaluados y calificados por el SENASA al haber cumplido con la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, con los insumos recibidos el año 2013, y han logrado recuperar sus plantaciones mejorando la calidad de sus cafetales.

El secretario técnico de la Coopvama, Isaías Pérez, reconoció la importancia de tratar los cultivos de café con los fungicidas de calidad que el SENASA viene entregando a los caficultores de Cajamarca. Recordó, además, que 17 comités cafetaleros que forman parte de la organización que dirige fueron beneficiados en 2013 con estos insumos.

“La intervención del año pasado ha rendido sus frutos. Este año los agricultores han entendido que es necesario prevenir porque una vez que la chacra está infestada (de roya amarilla) es difícil controlarla”, expresó Pérez, quien resaltó que los cooperativistas cuentan con plantaciones orgánicas en su mayoría.

Si bien el dirigente de Coopvama, cooperativa de caficultores con 574 asociados, confía en el apoyo del SENASA, la institución debe evaluar la posible distribución de insumos a este grupo, ya que estos elementos están previstos para los Comités Instalados Comprometidos Operativos (CICOs) que han sido incluidos inicialmente en el Plan Contra la Roya Amarilla.

De momento, Coopvama se ha comprometido a usar sus propios equipos de fumigación de parcelas para entrenar a sus asociados en la aplicación de fungicidas. De efectivizarse las conversaciones, el SENASA entregaría los insumos agrícolas para combatir la roya amarilla, entre los que se encuentra fungicidas, sulfato de cobre, corrector de PH, adherentes, abonos líquidos, bioestimulantes y abonos orgánicos.

En Cajamarca, los 18,148  agricultores favorecidos con insumos son debidamente entrenados por los técnicos del SENASA para una aplicación óptima a realizarse los próximos quince días, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Acción Rápida contra la Roya amarilla del Café.
12/18/2014 - Por Unknown

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La mayor producción de café para 2015 será por las regiones del norte

Fuente: Agraria.pe

Foto: Senasa Perú

En el 2015, la mayor producción de café se daría en las regiones del norte, indicó Lucila Quintana, directora de la Junta Nacional de Café (JNC).

“Ahora, lo que estamos pensando es que la mayor producción para 2015 estará dada por las regiones del norte, las organizaciones que están en la región norte, nororiente lograron hace tiempo hacer mayor inversión en sus fincas, tuvieron buen manejo y se financiaron a tiempo. Eso nos permite pensar que el próximo año tendremos una mejora en esa región”, declaró.

Por otra parte, Quintana informó que este año los productores cafetaleros nacionales tuvieron ventas por S/. 4.30 millones, lo cual representó una pérdida total de S/. 1.25 millones, por causa de la roya amarilla. Las regiones más afectadas fueron San Martín, Cusco y Puno.

Respecto a la plaga, indicó que “no está controlada porque carecemos de germoplasma que resista a la roya amarilla y a estos fenómenos del cambio climático. Lo que se hizo es dar algunos incentivos a los productores para que hagan fumigación y con fumigación no se ataca a la roya, mayormente es manejo integrado de cultivo que se vincula al proceso de fertilización, manejo de poda y manejo de prácticas limpias”.

En cuanto a los valores exportados a nivel nacional, refirió que se tuvieron envíos por 4. 2 millones de quintales, a un valor de 7.5 a 7.9 soles por kilo. Refirió además que el próximo año el precio del café “de acuerdo a expertos, variaría de US$ 150 a 180 por quintal”.

Por último, Quintana informó que para el próximo año se estima una cosecha en el mundo menor que en 2014, justificada por los distintos fenómenos ocasionados por el cambio climático en diferentes países del mundo.

“En el mundo se avizora una estimación de cosecha mundial menor al 2014 en 3 a 5%, es decir se estaría teniendo globalmente 142 millones de sacos.”, declaró.
12/17/2014 - Por Unknown

martes, 16 de diciembre de 2014

Caficultores de Pasco, Cajamarca, San Martín y Amazonas continúan ejecución del Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla

Fuente: SENASA, Agraria.pe


Continuando con las acciones de ejecución del Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagas priorizadas, que se viene ejecutando desde la segunda quincena del mes de octubre 2014, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), hizo entrega de insumos agrícolas a los agricultores cafetaleros de las regiones de Pasco, Cajamarca, San Martín y Amazonas, con el objetivo de reducir la incidencia y severidad de la roya amarilla del cafeto y mantener la producción del cultivo.

Estos insumos son entregados a los presidentes de los CICOs, (Comités de productores Instalados, Comprometidos y Operativos) que han realizado los trabajos indicados por el SENASA desde la primera entrega realizada el 2013, y han obtenido resultados favorables con sus cultivos. Estos comités han sido evaluados por los técnicos y profesionales del SENASA y son los calificados para ser favorecidos con una segunda entrega de insumos agrícolas.

El SENASA ha dispuesto que sus directores ejecutivos responsables de las once zonas cafetaleras del país,  se desplacen a las provincias productoras, con el objetivo de dirigir de manera directa y ordenada las acciones para lograr el cien por ciento en la aplicación del Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Café


REGIÓN PASCO
La Región Pasco cuenta con 11,429 hectáreas de cultivo de café, de las cuales 5, 300 has. están ubicadas en la jurisdicción de Villa Rica de la provincia de Oxapampa, donde el apoyo por parte del MINAGRI se hace efectivo con la entrega de insumos a 126 Comités de productores Instalados Comprometidos y Operativos constituidos que agrupan aproximadamente 1,500 caficultores convencionales y orgánicos.

Los cafetaleros recibieron fungicidas, abonos foliares y adherentes que ha destinado el gobierno nacional como una medida de prevención ante la incidencia y severidad del ataque de la roya amarilla del cafeto, manifestando que esta entrega es oportuna para poder aliviar sus cultivos.
Entre los sectores que han recibido insumos para combatir la roya se encuentran: Pampa Encantada - APPEAS, Cerro La Sal y Km 22 del Puente Paucartambo, AAFASE Santa Elena, Alto Santa Rosa, Río La Sal - AJUSA, APYAC y APSI de la comunidad Nativa de Ñagazu.

REGIÓN CAJAMARCA
Importante región cafetalera del país que cuenta con más de 73 mil hectáreas de cafetales, focalizados principalmente en las provincias de Jaén y San Ignacio. En esta región son favorecidos más de 18 mil caficultores con un promedio de 15,780 hectáreas de café, organizados en 795 CICOs.

Con la presencia de tenientes gobernadores, los  especialistas del SENASA hicieron entrega de insumos agrícolas a los presidentes de los CICOs, en diversos caseríos; destacando la presencia de los caficultores en el caserío de La Chorrera del distrito de Colasay; El Batán, en San José del Alto; y en Alto Tomaque, en San Ignacio. Los fungicidas entregados son utilizados para reducir el impacto económico de la roya amarilla en el cultivo del café.

Los agricultores favorecidos con insumos son debidamente entrenados por los técnicos del SENASA, quienes expresaron su confianza en adiestrar a los 18,148 caficultores, en el buen uso de los insumos recibidos, los cuales deben ser aplicados durante los próximos quince días con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Café.

REGIÓN SAN MARTÍN

La región con mayor hectareaje de cafetales en nuestro país, alcanza las 93, 688 hectáreas de cafés convencionales y especiales. En esta segunda etapa de entrega de insumos agrícolas para mitigar la roya amarilla, son beneficiados más de 36 mil caficultores con un área de 31,942 hectáreas de café.

El cultivo del café en la región San Martín, se encuentra diseminado en las 10 provincias y sus 54 distritos; factor que significa el redoblar esfuerzo por parte de los técnicos responsables de alcanzar los objetivos que dicta el plan de Acción Rápida.

Agricultores de la provincia de Huallaga, en el sector denominado La Divisoria, se mostraron agradecidos al recibir nuevamente la ayuda del MINAGRI, mostrando el  mejoramiento de su cultivo gracias a la primer entrega efectuada en el año 2013. Ellos se comprometen a seguir con verdadero trabajo las indicaciones del SENASA, valorando el esfuerzo del personal de esa institución de llegar a lugares tan alejados de la geografía del país para llevar una ayuda tan necesaria para sus cultivos y así mejorar sus condiciones económicas y de su familia.

REGIÓN AMAZONAS

Cuenta con más de 42 mil hectáreas de café y en esta segunda etapa de entrega de insumos agrícolas se benefician 5,726 productores cafetaleros con una extensión de 4,982 hectáreas.
Amazonas cuenta con 310 CICOs que agrupan a los cafetaleros que verdaderamente han sabido aprovechar la primera entrega de insumos que realizó el MINAGRI a través del SENASA para mejorar sus cafetales. 
Todos los caficultores han sido entrenados en el buen uso de los insumos recibidos con el objetivo de obtener los mejores resultados que beneficiarán a su región y a sus familias.

EL TRIPLE LAVADO

Los caficultores durante el entrenamiento recibido, destaca los aspectos relacionados con el triple lavado; ya que los envases de agroquímicos no lavados representan un peligro para el medio ambiente y la salud cuando no son manejados de manera adecuada. 

Al quedar un residuo de ingrediente activo este puede terminar intoxicando a las personas o animales, o contaminados cauces de agua o el suelo. También el plástico utilizado tiene un tiempo de vida de alrededor de 500 años y emite humos dañinos al ser quemado al aire libre.

Cuando al envase se le aplica el “triple lavado” el remanente se aprovecha para la aplicación de los cultivos, cumpliendo su función para luego degradarse en un entorno apropiado.

El “triple lavado” se ejecuta una vez que se ha  vaciado todo el contenido, el envase debe ser manejado para que el residuo remanente se minimice independientemente del destino final que deba tener el envase.

Capacitación y entrega de insumos en Cajamarca



Entrega de insumos agrícolas y entrenamiento en San Martín
12/16/2014 - Por Unknown

lunes, 15 de diciembre de 2014

Puno: Hasta el 22 de diciembre Senasa aplica insumos que ayuden a evitar los efectos de la roya amarilla


El director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Puno, Alberto Díaz Neyra, informó que de acuerdo al plan denominado “Acción Rápida para Evitar los Efectos de la Roya Amarilla”, durante el presente mes se viene entregando productos para mitigar las plagas que viene afectando a los productores de café.

Las coordinaciones se realizan con la Cooperativa Central del Valle de Sandia, para la aplicación de fungicidas que no afectan los cafetales ya que se están entregando; fungicidas, abono, entre otros productos, que pueden garantizar la producción de los cultivos.

Precisó que la primera intervención se viene realizando en los distritos de San Pedro de Putina Punco Alto Inambari y San Juan del Oro provincia de Sandia, y la aplicación será hasta antes del 22 de diciembre del presente año.
12/15/2014 - Por Unknown

martes, 18 de noviembre de 2014

En Junín listos para iniciar fumigación en cafetales

Fuente: SENASA, Inforegión

Aprobado el Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagas priorizadas que viene ejecutando, de octubre a diciembre del presente año, el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, viene realizando diversas acciones en todas las regiones cafetaleras del país, con el objetivo de reducir la incidencia y severidad de la roya amarilla y mantener la producción del cultivo.

El SENASA está coordinando con los productores cafetaleros en la distribución de manera ordenada y supervisada los insumos agrícolas adquiridos para ejecutar una aplicación sincronizada de fungicidas en las hectáreas afectadas por la roya amarilla del cafeto.

Apoyo de Gobiernos Locales

El Director Ejecutivo de SENASA Junín, Ing. Joseph Portugal Álvarez, mediante el diálogo y reuniones con los Gobiernos Locales de Chanchamayo y Satipo logró beneficiosos acuerdos para los caficultores de Selva Central, zona importante en la producción de cafés tanto convencionales como orgánicos. Las autoridades de ambas provincias conjuntamente con las autoridades distritales asumieron compromisos para optimizar la aplicación sincronizada de los fungicidas a las áreas focalizadas para combatir la roya amarilla del cafeto.

Entre los acuerdos destaca el apoyo de los gobiernos locales y distritales en la contratación de 20 técnicos que coordinarán el desarrollo de sus actividades con los responsables del SENASA y apoyarán directamente a los comités de productores en la buena ejecución de los trabajos para ganar la batalla a la roya amarilla. Este aporte se suma al capital humano que ha dispuesto el SENASA para el logro de este objetivo. 

También está comprometido el apoyo de autoridades políticas como, agentes municipales y tenientes gobernadores, quienes estarán atentos con sus movilidades para el traslado de los insumos y de las brigadas de fumigación a los cafetales para el cumplimiento de las acciones agrosanitarias.

Almacenes entregan insumos

Los insumos químicos que van a ser utilizados en las fumigaciones sincronizadas ya se encuentran en los almacenes del SENASA ubicados de las diferentes localidades de las provincias de Chanchamayo y Satipo, y podrán ser retirados por los presidentes de cada comité. Los insumos entregados serán utilizados para la primera aplicación de fungicidas desde esta segunda quincena de noviembre hasta la primera quincena de diciembre del presenta año y; para una segunda aplicación en la primera quincena de febrero 2015.

En Selva Central el SENASA viene trabajando con 682 comités de productores instalados comprometidos y operativos, que representan aproximadamente a un total aproximado de 14 mil  productores, quienes  han fortalecido su capacidad operativa gracias a los entrenamientos brindados en la aplicación de productos químicos, manejo agrosanitarias, aplicación de labores culturales  y otros temas afines para lograr la recuperación de la actividad cafetalera de la Selva Central.

Cada agricultor cafetalero recibirá insumos para ser utilizados en una hectárea de sus cafetales, debiendo replicar la acción en todas las hectáreas de su predio. De esta manera se logrará reducir la incidencia de la plaga del 33.4% al 20 % en las áreas afectadas.

Capacidad operativa

Para la aplicación de fungicidas de manera sincronizada, el SENASA Junín ha entregado a los presidentes de comités de productores, asociaciones y cooperativas dedicadas al cultivo del café en Selva Central, un total de un total de 3,537 pulverizadoras manuales, 192 motofumigadoras de dos tiempos (86 en manos de las cooperativas) y 48 motofumigadoras de 4 tiempos (12 administradas por las cooperativas). De esta manera se asegura la capacidad operativa de todos los gremios dedicados a la producción de café en la región Junín.

Apoyo de Federación de Cafetaleros


Las diversas Federaciones de Cafetaleros de la Selva Central reiteraron su apoyo a las acciones ejecutadas por el Ministro de Agricultura y Riego en beneficio del caficultor nacional, “es un ministro que sabe escuchar y siempre está dispuesto a brindar el apoyo a los agricultores; por el problema que tenemos los cafetaleros nos ha visitado tres veces, esto demuestra su preocupación y receptividad de los problemas del agro”, refirió la Sra. Erica Tabra, Presidenta de la Federación de Cafetaleros de San Ramón, asimismo la representante de San Ramón agradeció el apoyo que vienen recibiendo los cafetaleros de parte de los Gobiernos Locales, pero criticó severamente el comportamiento asumido por el Gobierno Regional de Junín, quienes ante la emergencia del sector en el 2013 y en el presente año, no se han hecho presentes.

11/18/2014 - Por Unknown

CECOVASA con SENASA para disminuir Roya del Café en Puno

Fuente:  SENASA

La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia en la región Puno, CECOVASA, representa aproximadamente a cinco mil productores de café pertenecientes a ocho cooperativas. Esta Central exporta más del 75% de la producción cafetalera de los valles Tambopata e Inambari en la vertiente oriental de los andes al sur del Perú. La producción de ambos valles Representa el 2% del total nacional.
La declaratoria de emergencia del sector cafetalero dispuesta por el ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI y la responsabilidad que tienen con sus asociados y la producción cafetalera de la zona sur del país, los obliga a coordinar las acciones de ejecución del Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Café con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.

La primera semana de noviembre, en el distrito de San Pedro de Putina Punco, representantes de Cecovasa y de la Cooperativa San Juan del Oro, se reunieron con el director ejecutivo de SENASA Puno, Ing. Alberto Díaz Neyra y acordaron que la ejecución del Plan contra la roya se realizará en coordinación con las cooperativas cafetaleras de Cecovasa y San Juan del Oro; además se contará con la participación de los gobiernos locales de la provincia de Sandia.

Los primeros productores que se atenderán con los insumos agrícolas adquiridos por el MINAGRI a través del SENASA serán los comités de productores que vienen operando en labores de control de la roya amarilla y que trabajan activamente en sus predios de café. Los insumos que son entregados a los presidentes de los comités de productores cafetaleros serán preparados por los técnicos que  integran las brigadas que han sido entrenados oportunamente por los técnicos del SENASA en el buen uso y manejo de los agroquímicos.

Un acuerdo importante está referido al triple lavado de los envases de los productos químicos utilizados, éstos bajo responsabilidad de los presidentes de los comités de caficultores, deberán ser devueltos y depositados en zonas seguras para posteriormente ser puestos a buen recaudo, evitando así peligros de intoxicación de seres humanos y del medio ambiente.

Este lunes 17 de noviembre, en Juliaca, también se reunieron con SENASA los representantes de todas las Cooperativas que pertenecen a Cecovasa, donde acordaron que las aplicaciones sincronizadas de plaguicidas se ejecutarán, la primera, del 15 de noviembre al 15 de diciembre del 2014; y, la segunda en la primera quincena del mes de febrero del año 2015.
Asimismo, el SENASA entregó 30 mochilas pulverizadoras manuales y 4 motos pulverizadoras a la Central de Cecovasa para ser utilizadas en la aplicación de los fungicidas.

En relación a la atención de los productores cafés especiales, la Dirección ejecutiva del SENASA – Puno, según su plan de acción, tiene identificado la atención del 60% de productores de cafés especiales, quienes ya han realizado labores de entrenamiento para la aplicación del plan de Acción Rápida.

La atención a los productores de cafés especiales es de importancia porque los agricultores de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa) de Puno lograron certificar 1,120 hectáreas de café orgánico en los distritos San Juan de Oro y San Pedro de Putina Punco.

Esta certificación, que obtuvieron de dos reconocidas empresas certificadoras a nivel mundial, les permitirá obtener mejores precios por su café orgánico. Se estima que este plus estaría entre 20 y 30 por ciento sobre el precio de bolsa.

Esta certificación se otorga por la rigurosa aplicación de ciertas condiciones, como la no utilización de químicos (ni pesticidas ni fertilizantes) y el uso de métodos que respetan el medio ambiente local. El Programa de Café Orgánico de Cecovasa se inició en 1997 con 159 productores. Actualmente hay cerca de 2,400 agricultores dentro del Programa de Café Orgánico bajo sombra.

11/18/2014 - Por Unknown

martes, 21 de octubre de 2014

Cafetaleros afectados por la roya tendrán a acceso a crédito

Fuente: Los Andes
El director regional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Alberto Díaz Neyra, indicó que los productores cafetaleros de la provincia de Sandia afectados por la roya amarilla, podrán acceder a créditos agrarios para la renovación de sus plantaciones.

El funcionario, señaló que existen un mayor porcentaje de cafetales que tienen más de 50 años de vida y que cumplieron con el periodo de vida útil, por lo que invocó a los productores de café de los valles de las provincias de Sandia y Carabaya, a que efectúen la renovación de las plantaciones para mejorar la producción del café.

Adelantó, que el Banco Agrario apoyará con créditos a los productores que estén interesados en mejorar sus plantaciones de café en toda la selva puneña; para ello en estos días en los distritos de las provincias de Sandia y Carabaya se vienen realizando las evaluaciones respectivas.

Con respecto a la mitigación de la roya amarilla, Díaz Neyra, sostuvo que desde el 2013 se distribuyeron kits para el control de esta plaga, además se conformaron 50 escuelas de campo, atendiendo a más de 900 productores de la selva puneña.

Según reportes de la Dirección Regional de Agricultura de Puno, el 85% de cultivos de café, se encuentran afectados por la dañina plaga tropical.
10/21/2014 - Por Unknown

lunes, 20 de octubre de 2014

Exportaciones peruanas de café sumarán US$ 800 millones al cierre del 2014

Fuente: Gestión
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) afirmó que a finales de año las exportaciones de café terminarán en US$ 800 millones al ratificar su compromiso con el desarrollo del sector cafetalero nacional y el impulso a la creación del Instituto Nacional del Café.

“El Ministerio está comprometido con el desarrollo del sector cafetalero y por ello estamos empeñados en promover el Instituto Nacional del Café para impulsar una mayor investigación, que permita mejorar la calidad de la producción nacional”, expresó el director de Negocios Agrarios del Minagri, Marco Vinelli.

Destacó que los esfuerzos del sector y las organizaciones cafetaleras es incrementar el consumo local del café, que apenas llega a los 600 gramos por persona, mientras en naciones vecinas como Brasil y Colombia el consumo supera los 7 y 6 kilos, respectivamente.

Expocafé 2014
El funcionario participó en representación del Ministerio en la inauguración de la IV edición de la Expocafé 2014, que reúne desde hoy hasta este domingo 18 en el Parque de La Exposición, a los principales productores y organizaciones cafetaleras del país.

En la IV Expocafé participan 14 regiones productoras de café que realizarán el circuito cafetalero que comprenden actividades como la premiación del ganador del décimo concurso nacional de cafés de calidad, el primer simposio internacional del café, así como ruedas de negocios nacional e internacional y una plataforma show de barismo y gastronomía, contando con reconocidos chefs.

En este evento participan los productores cafetaleros del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), como las organizaciones de productores de Pangoa, Mazamari, Pichari, y otras zonas poseedoras de un café de extraordinaria calidad.

A la ceremonia inaugural asistieron Anner Roman Neyra, presidente de la Junta Nacional del Café; Ricardo Huancaruna Perales, presidente de la Cámara Peruana de Café y Cacao, así como el gerente general de la Cámara del Café, Eduardo Montauban, entre otras autoridades.

Cafetaleros
Por otro lado, el Minagri informó que en nuestro país se cultivan 425,000 hectáreas de café, lo que genera ingresos a más de 220 mil pequeños y medianos productores. Actualmente, se busca consolidar la cadena productiva del café e impulsar la asociatividad entre los agricultores para obtener una producción alta y de buena calidad.
10/20/2014 - Por Unknown

domingo, 19 de octubre de 2014

Café de Oxapampa y Jaén ocuparon primeros lugares en concurso nacional de calidad

Como parte de las actividades de la Expocafé 2014, se llevó a cabo el Concurso Nacional de Café de Calidad, en el que destacó el grano de, la Cooperativa Agraria Cafetalera de Jaén en Cajamarca y del sector bajo Tunquimayo que es beneficiario de los proyectos alternativos que impulsa Devida en Puno.

Elías Contreras Schuller, representante de la región Oxapampa de la región Pasco obtuvo el primer puesto con 87.43 puntos. El segundo lugar fue para Augusto Vásquez Llamo con 87.33 de la Cooperativa Agraria Cafetalera proveniente de Jaén en Cajamarca.

Mientras que el tercer puesto fue otorgado para Raúl Mamami con 87.10 puntos representante de Cecovasa productores y exportadores de café en Puno.

El productor cafetalero, Raúl Mamani Mamani, del sector bajo Tunquimayo, distrito de Putina Punco, es beneficiario del Proyecto Agroforestal II "Mejoramiento de la competitividad de la Cadena Productiva de Cafés Especiales y Cacao".

Como parte del proyecto, Devida brindó capacitación y asesoría técnica a los agricultores, además distribuyó 32,000 plantones de cacao de clones altamente productivas y 150,000 plantones de café de las variedades catimor y gran Colombia que son tolerantes a la roya amarilla.

Además en lo que va del año se implementaron módulos de secador solar con colector de calor en beneficio de más de 60 agricultores cafetaleros que apuestan por una economía lícita.

Los secadores instalados permitieron una mejor calidad de café, porque el proceso de secado fue en menos tiempo y con mejores propiedades de calidad de café.

La Expo Café Perú 2014 se realizará en Lima hasta el 19 de octubre, dicho evento reúne a más de 180 expositores. Es organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la Junta Nacional Café, la Cámara Peruana de Café y Cacao, los Ministerios de Producción y de Comercio Exterior y Turismo.

En el evento también participan representantes de Promperú, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), entre otras entidades.
10/19/2014 - Por Unknown

Desplazan a Puno como el mejor productor de café del Perú

Fuente: Los Andes
El agricultor Sandino Raúl Mamani Mamani, ocupó el tercer puesto en el festival nacional de EXPOCAFE 2014, desarrollado en Lima, con ello el café puneño sigue siendo considerado entre los mejores del Perú.

Raúl Mamani, es natural del sector bajo Tunquimayo, del distrito de Putina Punco (Sandia).
El productor puneño obtuvo 87.10 puntos, a muy poco del primer lugar que obtuvo el puntaje de 87.43. Cabe destacar que el café producido por Raúl Mamani fue premiado el año pasado con el primer puesto en el concurso internacional de Rainforest Alliance y fue ganador en la octava edición del Concurso Nacional de Cafés.

El resultado fue dado luego de tres meses de trabajo en 14 zonas de producción a nivel nacional.

El presidente de la Junta Nacional del Café, Anner Román, destacó el mérito del enorme esfuerzo de los productores quienes este año fueron duramente golpeados por la plaga de la roya amarilla y logran sacar adelante su producción a pesar de que la mayoría de plantas cafetaleras tienen más de 20 años de antigüedad.

La premiación se dió el día de ayer, en la “ Expo Café Perú 2014” evento en el que se reunieron más de 180 productores de todo el Perú. Es importante señalar que el Café es Producto Bandera y el principal producto de agroexportación el que alcanzó el 2012 la cifra exportada de US$ 1,021 millones de dólares y en el 2011 la cifra fue de US$ 1,593 millones.
10/19/2014 - Por Unknown

sábado, 18 de octubre de 2014

MEF transferirá S/. 27.5 millones al Senasa para controlar roya amarilla en zonas cafetaleras

El nivel de incidencia promedio de la roya amarilla a nivel nacional es de 32.75%, siendo un nivel aceptable no más del 15%, según informe del Senasa.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy realizar una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014 hasta por S/. 27’546,644 a favor del Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) para financiar las acciones de control del rebrote de la roya amarilla en las zonas cafetaleras del Perú. 

Según un decreto supremo del MEF, las acciones que ejecutará el Senasa permitirán controlar el rebote de la propagación de plagas del cafeto, particularmente del hongo Hemileia Vastatrix que ocasiona la Roya Amarilla del Cafeto. 

Las acciones se desarrollarán en las 11 regiones cafetaleras que son Amazonas, Cajamarca, San Martín, Ucayali, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Puno, Huánuco y Piura, en áreas agrícolas que fueron afectadas severamente por la plaga de la roya. 

Según una evaluación del Senasa, el nivel de incidencia promedio de la roya amarilla a nivel nacional es de 32.75%, siendo un nivel aceptable no más del 15% y en mérito a ello se aprobó el “Plan de Acción Rápida contra la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagas priorizadas”, que se desarrollará de octubre a diciembre del 2014. 

Los recursos que forman parte de la Reserva de Contingencia del MEF y deberán desagregarse entre los pliegos involucrados dentro de los próximos cinco días calendarios. 

El MEF estableció que los recursos de la transferencia de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales fueron transferidos.
10/18/2014 - Por Unknown

martes, 7 de octubre de 2014

China dona equipos para lucha contra plaga de roya amarilla en Perú

Fuente: Andina
Los gobiernos de Perú y China suscribieron hoy un convenio de donación por parte de Beijing de equipos para combatir la plaga de la roya amarilla en el país, informó hoy la Cancillería peruana.

El acuerdo fue suscrito por el ministro peruano de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez Reinel, y la embajadora china en Lima, Huang Minhui.

La donación china consta de 400 motofumigadoras valorizadas en cerca de 240 mil soles y será destinadas a atender a los agricultores cafeteros de diversas zonas de nuestro país afectados por la plaga de la roya amarilla. 

Tras suscribir el documento, Gutiérrez destacó el alto valor que tendrán los equipos ya que, en el Perú, aproximadamente 100 mil familias dependen del cultivo del café, el cual se ha visto mermado en los últimos meses por efectos de la roya amarilla. 

Sostuvo que ello permitirá mantener el alto nivel de producción de café que registra el Perú, especialmente en cultivos orgánicos. 

Dijo que el gesto del gobierno chino evidencia los altos niveles de cooperación existentes entre Beijing y Lima en diversas áreas, como parte del Acuerdo de Asociación Estratégica Integral vigente entre ambos países desde abril del año pasado. 

En tanto, la embajadora Huang Minhui manifestó que el acuerdo suscrito adquiere especial relevancia en la relación entre el Perú y China, al estar próximos a cumplir un nuevo año de relaciones diplomáticas. 

El 2014 ha sido particularmente productivo en las relaciones bilaterales, a raíz del encuentro entre los Jefes de Estado peruano, Ollanta Humala, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Brasilia, en julio último; y el que sostendrán en noviembre próximo en Beijing, lo cual demuestra la importancia que ambos países prestan a la Asociación Estratégica Integral, enfatizó. 

La diplomática señaló también que, como parte de esta Asociación Estratégica Integral, China viene brindando una permanente asistencia técnica a nuestro país en diversos campos de cooperación como salud, lucha contra el narcotráfico y agricultura.
10/07/2014 - Por Unknown

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.
back to top