Ads

Decoration

lunes, 31 de marzo de 2014

PCM declara por 60 días a Olmos en estado de emergencia por sequía

Fuente:La República 

Mediante Decreto Supremo  Nº 024-2014 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el distrito de Olmos en Lambayeque desde ayer fue oficialmente declarado en emergencia.

La razón obedeció a la situación de riesgo que el sector agropecuario del distrito afronta con mayor incidencia desde los últimos dos meses, a consecuencia de la falta de lluvias, las mismas que degeneraron en la falta de alimento para los diferentes tipos de ganado, ocasionándoles la muerte, como ha sido el caso del ganado vacuno con 181 decesos registrados.

El dispositivo legal publicado en el diario oficial El Peruano establece un plazo de 60 días de duración de esta condición de emergencia e invoca al gobierno regional, al provincial y distrital, a iniciar las coordinaciones conjuntamente con el Instituto Nacional de Defensa Civil, a fin de aplicar los mecanismos de respuesta y rehabilitación necesarios para superar tal situación.

Pero también indica que los ministerios de Agricultura y Riego, Salud, el de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y todas las entidades con vinculación en el tema, participen de dichas coordinaciones.

A trabajar

El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, en su visita a Chiclayo ayer manifestó que ahora corresponde que el gobierno distrital de Olmos tenga claro cuál o cuáles son sus requerimientos para tomar acciones rápidas.

“Voy a volver a Olmos para traer alimento como ya lo habíamos hecho hace un mes cuando nos encontrábamos evaluando la situación en el norte, y eso ayudó a paliar los efectos. Ahora en estos 60 días con opción a que sean prorrogables vamos a aplicar procedimientos más inmediatos”, refirió el ministro.

Benites Ramos agregó que la medida nacional en favor de Olmos a este momento se justifica y es oportuna.

Por su parte el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, coincidió con el ministro de Agricultura en que el alcalde de Olmos, Willy Serrato, es el llamado a contar con los proyectos listos, a fin de que la ayuda para los ganaderos llegue cuanto antes.

El mandatario destacó la decisión del Ejecutivo al haber respaldado la solicitud del Gobierno Regional de Lambayeque, que presentó formalmente hace dos semanas, declarando en emergencia a este distrito.

Por su parte Willy Serrato Puse, alcalde de Olmos, al término de las actividades oficiales del ministro de Agricultura logró sostener reunión con él y tras ella informó a La República que cuenta con las fichas técnicas que son empleadas en este tipo de eventualidades.

“Tenemos listas 20 fichas agrupadas en cinco rubros, las cuales equivalen a 30 millones de soles para el período de emergencia. Hemos contemplado desde la compra de forraje para el ganado hasta la rehabilitación de pozos y limpieza de caminos para generar puestos de trabajo a los productores que hoy están muy golpeados por la sequía”, narró.

inauguración

El ministro Juan Benites Ramos participó ayer de la inauguración del pase aéreo peatonal, construido por el Gobierno Regional de Lambayeque sobre el río Chiñama, entre los sectores El Arrozal y molino El Carmen, en el distrito de Motupe.

Cerca de 500 mil soles fueron invertidos en la construcción del puente que permitirá la comunicación entre los pobladores de la zona altoandina de Salas y Cañaris con el distrito de Motupe, y viceversa. En esta ceremonia el ministro fue padrino de obra.

3/31/2014 - Por Unknown

Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites anuncia inversión de S/. 50 millones en obras de riego en Apurímac

Fuente: MINAGRI
Como parte de las acciones destinadas a promover el desarrollo agrícola y pecuario de las zonas altoandinas, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, anunció una inversión de S/. 50 millones en obras de riego en Apurímac.
            Dijo que el Gobierno Central a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) destinará esos recursos como parte del fondo Mi Riego, que tiene prevista la ejecución de 23 proyectos de irrigación, durante este año, en la región Apurímac, y que se tratan de obras de infraestructura hídrica (canales, reservorios, represas, etc).
            El ministro Benites Ramos expresó que las obras de riego beneficiarán directamente a alrededor de 2,000 familias de provincias apurimeñas, lo que permitirá a los pequeños productores progr"Estas obras nos permitirá incluso que puedan pasar a otros cultivos de mayor rentabilidad, como los granos andinos, tales es el caso de la quinua que tiene enorme demanda en los mercados. Y esto resalta la política de inclusión del Estado porque brinda oportunidades para todos", sostuvo.
           Luego de llegar a Andahuaylas como parte de una gira de trabajo e inaugurar una serie de proyectos, el titular del MINAGRI remarcó que estas obras permitirán a las familias de agricultores de Apurímac a insertarse en un mercado que exige mayores niveles de competitividad.
           El ministro participó en Apurímac de la entrega de siete planes de negocios financiados por el Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS), que cuenta con una una inversión cercana a los 3 millones de soles, para la ejecución de proyectos.amar hasta dos campañas al año y no depender de las temporadas de lluvias para cultivar sus productos.
 AGROIDEAS es un programa adscrito al MINAGRI que actúa a nivel nacional, otorgando recursos en apoyo a la gestión empresarial, asociatividad y adopción de tecnología para los negocios sostenibles que involucran a pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o forestales organizados, con el fin de elevar su competitividad y consolidar su participación en el mercado.
           En Andahuaylas, el ministro inició su agenda de actividades con la inauguración de una planta procesadora de leche y de derivados lácteos, que ha sido posible por el aporte de AGROIDEAS y de los propios miembros de la comunidad campesina, que podrá colocar sus productos en diversos mercados.
ENTREGA DE TRACTORES
           Los representantes de CONVEAGRO y de la Asociación de Ganaderos de la región saludaron el permanente apoyo del MINAGRI en concretar el anhelado proyecto de una planta industrial de leche, que redundará en elevar la calidad de vida de las familias dedicada a la pequeña ganadería de la zona.
           Seguidamente, el ministro se desplazó hasta el estadio de Chullcuisa en San Jerónimo para encabezar la ceremonia de entrega de dos tractores agrícolas valorizados en S/. 177,000, que ha sido posible con el apoyo de AGROIDEAS que otorgó el 80% de los fondos y el resto lo hicieron los propios beneficiarios.
           Luego por la tarde, el ministro se desplazó hasta Pacucha para inaugurar el reservorio de la Comunidad de Santa Elena, cuya obra contribuirá a dotar de eficiencia el manejo de agua en la zona, y que permitirá a los agricultores tener hasta dos cosechas al año de productos de pan llevar.
           “Se trata de un reservorio en el distrito de Pacucha, que con una inversión de 300,000 soles dotará de agua a los productores organizados de la zona”, acotó.
           Durante la gira de trabajo, el ministro estuvo acompañado por el jefe de AGROIDEAS, Marco Vinelli y el director de AGRO RURAL, César Sotomayor.

3/31/2014 - Por Unknown

viernes, 28 de marzo de 2014

Alcalde de distrito tumbesino de Casitas agradece Acción Sanitaria del Senasa


Fuente: diario Correo - Tumbes


Más de 60 ganaderos del distrito de Casitas fueron beneficiados en una Acción Sanitaria del Senasa, manifestó el director ejecutivo de dicha institución, Manuel Arce Serrano.

El evento consistió en la vacunación del ganado contra el carbunco sintomático y otras enfermedades clostridiales, aplicación de antiparasitarios y vitaminas. También se capacitó a ganaderos de El Trigal y Gramadal, propietarios de más de tres mil cabezas de ganado vacuno, para la prevención y control de enfermedades infeccionas. 


Diario Tumbes
Correo - Tumbes
Por su parte, el alcalde distrital de Casitas, Rodrigo Merino, agradeció esta medida de prevención a favor de la ganadería y pidió que sirva de  modelo para otras actividades en beneficio de la producción y ganadería tumbesina. 
3/28/2014 - Por Unknown

PIURA: MÁS DE 1100 ANIMALES ATENDIDOS EN SEGUNDO DÍA DE ACCIÓN SANITARIA DEL SENASA


Fuente: SENASA
Este jueves 27 de marzo, la Acción Sanitaria del Minagri a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA se realizó en la localidad de Noris Villegas, distrito de La Matanza, provincia de Morropón, con la finalidad de prevenir y controlar enfermedades de los animales causadas por variaciones climatológicas que se vienen presentando en la zona norte del país. Pequeños ganaderos de esta zona concentrarán a un total de 400 bovinos, 500 ovinos/caprinos y 110 porcinos.
Se inició las campañas de vacunación contra enfermedades endémicas como el ántrax, carbunco sintomático y cólera porcino;  asimismo, se aplicaron antiparasitarios, antibióticos, vitaminas y "reconstituyentes" a los animales que se encuentren más afectados por la presentación de la sequía. De esta manera se protege al ganado de la zona para que no contraigan estas enfermedades, además de fortalecer la vigilancia zoosanitaria de  la región Piura.

Los ganaderos de Morropón fueron capacitados por técnicos del Senasa en temas relacionados a la importancia de la desparasitación e inmunización del ganado y el manejo de las ganaderías en épocas de sequía.

La Acción Sanitaria se inició el miércoles en la región Tumbes, localidad de Casitas y Gramadales donde se vacunaron a 900 animales, y posteriormente se vacunará en las regiones de Lambayeque y Cajamarca, logrando una cobertura de más de tres mil animales en la zona norte del país.
La acción sanitaria está a cargo del M.V. Miguel Quevedo Valle, director general de Sanidad Animal del SENASA y la responsable de Senasa Pira, Ing. Esmilda Arévalo Tiglia.
3/28/2014 - Por Unknown

SENASA: Lambayeque es la segunda región del país con mayor acopio de ganado bovino

Fuente: Andina
Después de Lima, Lambayeque representa a escala nacional la segunda región que más concentra o acopia ganado bovino que llega de todas partes del territorio nacional, lo informó Félix Bobadilla, jefe del área de Sanidad Animal del Senasa-Lambayeque.
Agregó, que entre  8,000 a 10,000 cabezas de ganado son movilizados al mes hacia esta zona.
 
“La mayoría de esta población de ganado vacuno es trasladada a Lima para su beneficio o de lo contrario para engorde”, refirió el especialista del Senasa.
 
Mencionó que a Lambayeque llega ganado vacuno procedente de las regiones San Martín, Amazonas, Cajamarca y Piura, entre otras localidades.
 
“En esta región se concentra el ganado, de los cuales un 40 por ciento se sacrifica en esta ciudad y el resto es decir un 60 por ciento sale a otras regiones del país”, declaró Bobadilla en diálogo con la Agencia Andina.
 
Puntualizó que el ganado se traslada a Chimbote, Lima, Trujillo,  Tumbes, entre otras ciudades. “El ganado es trasladado vivo y debería ser enviado sacrificado para un mayor rendimiento”, comentó.
 
Bobadilla señaló no obstante,  que las cadenas de supermercados que existen en el país no adquieren estas cabezas de ganado porque ellos tienen su propio sistema de control de calidad.
 
Ellos para poder comercializar carnes rojas tienen obligatoriamente que traer la carne de camales que tenga implementado buenas prácticas de faenado o sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y en Lambayeque no tenemos ningún camal con estos requisitos”, enfatizó.
 
El especialista sostuvo que las cadenas comerciales se ven obligadas a comprar carne procedente de Lima, Trujillo o carne importada de Argentina o Colombia.
 
El funcionario indicó, que se espera que en Lambayeque se invierta en la instalación de un moderno camal privado.
 
“Es una necesidad, aparte de ser un negocio rentable donde a los doce  o en 18 meses, los empresarios pueden recuperar toda su inversión”, apuntó.
 
En Lambayeque existen alrededor de 17,000 pequeños ganaderos que se concentran en los distritos de Monsefú y Chiclayo, distritos que aglutinan la mayor población de ganado bovino.
 
Detalló asimismo, que la ganadería lechera de Lambayeque se encuentra mayormente En Chiclayo, Leonardo Ortiz y Monsefú, en tanto la de carne está en Olmos donde existe una buena población que alcanza unas 10,000 cabezas de ganado. "Con el proyecto Olmos se espera un crecimiento ganadero de este distrito", concluyó.
3/28/2014 - Por Unknown

Minagri inaugura II Encuentro Macroregional Amazónico de Manejo Forestal

Fuente: Andina

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) inauguró hoy el II Encuentro Macroregional Amazónico de Manejo Forestal Comunitario, destacando que se buscará consenso sobre las decisiones en materia de política pública para fortalecer el manejo forestal comunitario.
La directora general Forestal y de Fauna Silvestre del Minagri, Fabiola Muñoz, afirmó que será un espacio de conversación, discusión y de intercambio de ideas entre los diferentes actores del Estado y las organizaciones indígenas para poder identificar y tener propuesta para fortalecer el manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana.
De la misma manera, se tiene previsto actualizar la Agenda de Manejo Forestal Comunitario 2014 – 2016, en base al consenso de las organizaciones indígenas e instituciones públicas y privadas participantes en el encuentro y evaluar la marcha de la plataforma nacional y regionales de manejo forestal comunitario, así como proponer acciones para su mayor dinamismo y su fortalecimiento.
En su discurso de inauguración Muñoz aseveró que elaboran el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, por ello es muy importante trabajar de manera conjunta en mesas de diálogo para obtener ideas claras de cómo será la legislación del reglamento en el marco del desarrollo forestal.
Señaló que siempre hubo proyectos en relación al tema forestal comunitario en la selva central, Loreto, Ucayali y Madre de Dios, pero siempre han sido iniciativas aisladas y ahora lo que se busca es crear sinergia para sacar adelante los esfuerzos que hace el Estado
Manifestó que, en la actualidad, el Perú cuenta con casi 70 millones de hectáreas de bosques, de las cuales más de diez millones están en las comunidades nativas.
Por ello se promueve el trabajo en equipo para lograr mejores resultados en temas del manejo forestal sostenible, afirmó.
La reunión se realizará hasta mañana y se cuenta con la presencia de 120 personas, como actores públicos nacionales y regionales, responsables de promover el manejo forestal comunitario, dirigentes y técnicos de organizaciones indígenas nacionales y regionales que lideran iniciativas de manejo forestal comunitario.
También de profesionales organizaciones no gubernamentales que apoyan y/o acompañan experiencias de manejo forestal comunitario, y funcionarios de agencias de cooperación internacional y proyectos vinculados al manejo forestal comunitario.
El evento es organizado por el Minagri a través de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, el Ministerio del Ambiente (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático) y el Consejo Interregional Amazónico, en coordinación con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap).
También cuenta con el auspicio del Servicio Forestal de los Estados Unidos y el apoyo económico de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), la Cooperación Técnica de Alemania a través de GIZ, el Programa Nacional de Conservación de Bosques y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
3/28/2014 - Por Unknown

Agricultores logran contactos comerciales de exportación en Panamá

Fuente: Andina
Un grupo de empresarios agrícolas que participan en la trigésima segunda Feria Expocomer, en Panamá, concretaron contactos comerciales con empresarios interesados en adquirir derivados de quinua, cacao, olivo y sacha inchi, informó el Banco Agropecuario (Agrobanco).
 
Los representantes de estas empresas -quienes son clientes Agrobanco- realizaron diversos contactos con empresarios de Europa y Asia, quienes los visitaron en el Pabellón Perú de la Feria Expocomer.
 
La empresa Innova Alimentos de Puno exhibió en esta feria una serie de muestras de quinua perlada procedente del Altiplano, mientras que la empresa Cacao El Rey de Tarapoto ha llevado cacao fino aromático.
 
Asimismo, la Central de Asociaciones de Productores de Olivo de Tacna atrajo el interés de las importadores con su producto estrella: aceite de oliva.
 
En tanto, el Comité de Productores de Sacha Inchi, de la región Loreto, tuvo acogida con sus presentaciones de aceite de sacha inchi y derivados.
 
Los emprendedores son apoyados por Agrobanco, con la finalidad que puedan articular negocios con potenciales compradores de todo el mundo.
 
"En Expocomer se concentran más de 2500 empresas de todo el mundo, quienes tendrán la oportunidad de conocer a los propios productores", destacó Agrobanco.
 
En ese sentido, los empresarios peruanos participan en diferentes ruedas de negocio organizados en el marco de la feria, en los que realizan los contactos comerciales que les permitirá llegar a mercados exigentes del exterior, agregó el banco estatal.
 
En la feria Expocomer participan 32 empresas peruanas, entre ellas 16 micro y pequeñas empresas, 13 empresas medianas y una cooperativa.
3/28/2014 - Por Unknown

Senamhi: heladas serán más intensas en las zonas altas de Tacna y Moquegua

Fuente: Andina
Las heladas serán más intensas en las zonas altas de Tacna y Moquegua y uno de los factores de esto es la deficiencia de lluvias en ambas regiones y la poca cobertura nubosa, advirtió hoy el especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Ricardo Durán.

"Ahora que está pasando  el periodo lluvioso y empezando el otoño camino al invierno, las heladas se presentarán de manera más  frecuente", puntualizó Durán en declaraciones a laAgencia Andina.
Añadió que al igual que Tacna y Moquegua, dicho fenómeno meteorológico afectará principalmente  las zonas altoandinas de Arequipa y Puno (Ilave,  Capazo, Mazocruz).  Por otro lado, reveló que en la parte norte de Puno, Cusco y Madre de Dios, se están  presentando lluvias, a veces por encima de su valor normal.
En relación al norte del país, Durán sostuvo que las aisladas y moderadas  precipitaciones líquidas  que están cayendo,  permiten que los reservorios acumulen agua y eleven su volumen.
Por ejemplo, Cajamarca y las zonas altas de Tumbes y Piura, están soportando lluvias, pero en   Lambayeque así como en  La Libertad hay ausencia de precipitaciones, indicó. 

El experto mencionó, asimismo, que en la selva sur, centro y norte, en general se están registrando lluvias dentro de lo normal .  "En estos momentos en el norte de  Ucayali, y el sur de Loreto, llueve de forma aislada pero con una intensidad moderada al igual que en San Martín y Amazonas, donde incluso se desencadenaron tormentas eléctricas", anotó.

Por último, Durán refirió que la selva sur  está con cielo despejado, pero se prevé que en horas de la noche  llueva porque se observa que se desplaza una banda nubosa del sur.
3/28/2014 - Por Unknown

jueves, 27 de marzo de 2014

Exitosa Acción Sanitaria del Senasa en Tumbes. Hoy continúa en Piura

Fuente: Director General de Sanidad Animal del Senasa, Miguel Quevedo Valle desde Tumbes.

"Ayer 26 de marzo se inicio la campañas de vacunación y acciones sanitarias en el distrito de Casitas en el departamento de Tumbes, donde se vacunaron 1,320 cabezas de ganado caprino y 250 vacunos, en beneficio de 60 familias de la localidad. Se vacunó contra carbunco sintomático y además se desparasitó y trató con vitaminas y minerales a todos estos animales de manera gratuita".

"El SENASA desplegó 25 profesionales para esta acción sanitaria y se capacitaron 40 personas en prevención de enfermedades. Todo esto para mitigar los efectos ocasionados por el clima. Se contó con muy buena disposición por parte de los productores y autoridades locales".

El equipo de trabajo continuara con las acciones en el distrito de La Matanza en Piura. estaremos informando en el transcurso del día.
3/27/2014 - Por Unknown

AGROBANCO OTORGÓ CRÉDITOS FORESTALES POR MÁS DE S/. 25 MILLONES

Fuente: Agraria
En los últimos dos años el Banco Agropecuario (Agrobanco) ha financiado actividades de transformación y procesamiento industrial de madera, equipamiento, maquinaria, capital de trabajo y renovación de plantaciones forestales por más de S/.25 millones.

Así lo informó el presidente de Agrobanco, Hugo Wiener, quien dijo que la cobertura del producto financiero ¨Crédito Forestal¨, destinado a esta actividad, se concentra en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, Cusco y Loreto, donde han otorgado recursos para 27 empresas concesionarias.

Explicó que la entidad financia el aprovechamiento forestal sostenible de los bosques concesionados y pone en valor el potencial maderable de las regiones donde persisten la tala ilegal y el narcotráfico.

"Agrobanco otorga recursos para la adquisición de maquinaria nueva para productores con concesiones vigentes y también para capital de trabajo y adquisición de activos fijos", anotó. Además manifestó que a través de este producto financiero se contribuye con la protección del bosque y la biodiversidad.

En ese sentido, dijo que las industrias madereras que operan con aportes de Agrobanco aseguran la mano de obra no calificada y el empleo formal para pobladores de las zonas de influencia donde se financia la industrialización de madera proveniente de plantaciones establecidas.

Hugo Wiener refirió que para acceder al crédito forestal de Agrobanco las empresas deben cumplir el compromiso de reforestar los bosques con especies nativas y contar con la Certificación de Manejo de Bosques, que acredita la tutela responsable y que se cumplen los requisitos ambientales y sociales.

En los últimos dos años el Banco Agropecuario (Agrobanco) ha financiado actividades de transformación y procesamiento industrial de madera, equipamiento, maquinaria, capital de trabajo y renovación de plantaciones forestales por más de S/.25 millones.

Así lo informó el presidente de Agrobanco, Hugo Wiener, quien dijo que la cobertura del producto financiero ¨Crédito Forestal¨, destinado a esta actividad, se concentra en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Huánuco, Cusco y Loreto, donde han otorgado recursos para 27 empresas concesionarias.

Explicó que la entidad financia el aprovechamiento forestal sostenible de los bosques concesionados y pone en valor el potencial maderable de las regiones donde persisten la tala ilegal y el narcotráfico.

"Agrobanco otorga recursos para la adquisición de maquinaria nueva para productores con concesiones vigentes y también para capital de trabajo y adquisición de activos fijos", anotó. Además manifestó que a través de este producto financiero se contribuye con la protección del bosque y la biodiversidad.

En ese sentido, dijo que las industrias madereras que operan con aportes de Agrobanco aseguran la mano de obra no calificada y el empleo formal para pobladores de las zonas de influencia donde se financia la industrialización de madera proveniente de plantaciones establecidas.

Hugo Wiener refirió que para acceder al crédito forestal de Agrobanco las empresas deben cumplir el compromiso de reforestar los bosques con especies nativas y contar con la Certificación de Manejo de Bosques, que acredita la tutela responsable y que se cumplen los requisitos ambientales y sociales.

3/27/2014 - Por Unknown

miércoles, 26 de marzo de 2014

Senasa inicia acciones para proteger animales del cambio climático

Fuente: SENASA y RPP Noticias

El Minagri a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, realizará del 26 al 29 de marzo, acciones sanitarias en localidades de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca, con la finalidad de prevenir y controlar enfermedades de los animales causadas por variaciones climatológicas que se vienen presentando en la zona norte del país.

El director general de la Dirección de Sanidad Animal del SENASA, Miguel Quevedo Valle, indicó esta mañana a través de RPP Noticias, que se ha desplegado equipos de trabajo en estas zonas para vacunar y capacitar a los ganaderos para proteger a los animales frente a los cambios climáticos en el norte del país. 

El SENASA estará informando en su página informativa, Infosenasa, en diferentes momentos del día los detalles de la acción sanitaria que desarrolla este equipo técnico durante los tres días de intensa labor.

JUNÍN: AGRICULTORES EXPORTAN PRIMER CONTENEDOR DE PALTAS A EUROPA CON APOYO DEL SENASA

Fuente: Agraria.pe
Los agricultores de los distritos de Andamarca (provincia de Concepción) y Santo Domingo de Acobamba ( provincia de Huancayo), ambos en la región Junín,  exportaron su primer contenedor de  paltas a Europa, gracias a los buenos resultados obtenidos por el trabajo de erradicación de la mosca de la fruta que fue ejecutado en dichas zonas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

Al respecto, el director del Senasa en Junín, Ing. Joseph Portugal, dijo que la oficina a su cargo realiza las evaluaciones e inspecciones respectivas para comprobar el buen funcionamiento del Proyecto de Erradicación de la Mosca de la Fruta en su III Etapa.

En ese sentido, dijo que efectúan reuniones con autoridades de la Municipalidad Distrital de Andamarca y Santo Domingo de Acobamba, gobernadores, agentes municipales de los anexos de Matapa, Lauca e integrantes del Comité de Erradicación de la Mosca de la Frutas para coordinar la adopción de medidas adicionales.

Joseph Portugal destacó la mayor producción y productividad de los cultivos de la zona, mejorando los ingresos económicos de los agricultores, factores que benefician a la nutrición infantil, el incremento de la mano de obra, la disminución de  la migración y la mejora de la calidad de vida del agricultor.

Asimismo, manifestó que para conservar los logros alcanzados, debe tenerse presente la ejecución de las labores culturales, que comprendan la poda, cosecha y entierro de frutos infestados; y la mejor estrategia para evitar la contaminación de los frutos, es que los productores no permitan el ingreso de frutas de otros sectores.

“El trabajo realizado en Andamarca y Santo Domingo de Acobamba ha sido la base para la exportación a Europa, específicamente a Francia de un contenedor con Palta fuerte. Otro producto favorecido es la Chirimoya cuyo mercado por el momento es local, ya que se comercializa en Selva Central y las ciudades de Lima y Huancayo”, dijo

Portugal también expresó la necesidad que los Gobiernos Regionales y Locales continúen su apoyo a brindar sostenibilidad a este importante y estratégico proyecto de erradicación de la mosca de la fruta, con el objetivo de consolidar y mantener el área libre de mosca de la fruta.

INIA LANZARÁ TECNOLOGÍA DE SINERGIA PARA PRODUCCIÓN RENTABLE DE PINO Y CAFÉ

Fuente: agraria.pe
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) demostró  que es posible incrementar la productividad de la tierra en amplias regiones de la selva alta peruana con el uso de una tecnología que permite la producción en simultáneo de madera de calidad y café.

Este modelo de sinergia agroforestal, desarrollada a partir de la introducción de árboles de pinos en zonas cafetaleras de Villa Rica, tiene la ventaja de elevar las oportunidades de negocio y revalorizar las propiedades.

Dicha tecnología, perfeccionada a lo largo de 30 años por el INIA, implica un bajo nivel de inversión, lo que permitiría su uso y masificación entre los pequeños ymedianos productores del país.

El lanzamiento (liberación) de esta tecnología, puesta a disposición de los productores a nivel nacional, se realizó el sábado 22 de marzo en la localidad de Villa Rica, Oxapampa, Región Junín.

Beneficios

Al respecto, el responsable de esta tecnología en el INIA, Auberto Ricse señaló el pino y los cafetales se asocian sin problemas, lo que permite que  dos productos de alto valor comercial se desarrollen en un solo espacio. “Con esta tecnología el agricultor podrá contar con café y madera y, a la vez, aumentar la rentabilidad de sus propiedades”.

Señaló que en las zonas de ensayos, por hectárea, se extrajo de 481 a 667 metros cúbicos de madera de pino, mientras que de café se obtuvo de  25 a 30 quintales de café orgánico. Los pinos sembrados en Villa Rica lograron alcanzar 25 metros de altura y 57.5 centímetros de diámetro.

“A estas ventajas comerciales habría que agregarle la ecológica: en una determinada proporción los pinos, por su densidad y volumen de las copas, pueden capturar hasta 80 toneladas de carbono por hectárea al año”, afirma el investigador del INIA.

Aplicación

Las ganancias para aquellos productores que se decidan aplicar esta tecnología son de 6 a 8 veces el monto de inversión inicial, según cálculos del INIA

“Se necesitan S/. 2.335 por Has para establecer los pinos en los primeros 2 años (conforme crece el árbol su mantenimiento se reduce), ese monto cubre la limpieza del terreno, el sembrado, los cuidados de los árboles y la mano de obra “, indicó Auberto Ricse.

Desde el momento de la plantación hasta el de la producción –5 años después como mínimo–, el productor solo deberá invertir una suma cercana a los S/. 1.620 soles. El tiempo es determinante para el tipo de negocio: si se requiere obtener celulosa para la industria del papel, solo habría que esperar 5 años. Si es para muebles, 14 años. Y si es para construcción de viviendas (como madera para techos y puertas), 20 años.

El esquema productivo del INIA puede ser adoptado no solo con pino, sino también con otras especies como el nogal, el ciprés, el eucalipto y ulcumanu (una especie nativa conífera).

Las condiciones de suelo donde se han hecho los experimentos son las mismas que se repiten en muchos lugares de la selva del Perú. Por lo tanto este modelo de ecosistema se puede replicar con éxito a otras regiones. Los productores preocupados por la máxima rentabilidad sin alterar el medio ambiente podrían utilizar la tecnología del INIA para reforestar sus territorios.

Cabe aclarar que la introducción de pino no hace aumentar la producción de café: esta se mantiene igual como con otros árboles. El experimento no comprendía ese objetivo.

Exportación de productos orgánicos llegará a US$ 300 millones en este año

Fuente: Andina
Las exportaciones de productos orgánicos cerró el 2013 en 263.5 millones de dólares, lo que significó un aumento de cinco por ciento respecto al año anterior, sin embargo para el 2014 será mayor al bordear los 300 millones de dólares, según estimó la Comisión Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). 

"Inicialmente proyectamos crecer entre cinco y ocho por ciento (este año), pero será una cifra bastante conservadora de darse una recuperación de las exportaciones del café orgánico", explicó a la Agencia Andina el especialista del departamento de Agro y Agroindustria de Promperú, Arturo Zevallos.

En caso se logre exportar 300 millones de dólares en productos orgánicos, implicaría un aumento de alrededor de 13 por ciento respecto al año pasado.

Cabe anotar que los cinco principales productos orgánicos de exportación son el banano, café, cacao, quinua, y maca, los cuales representan el 83.9 por ciento de los envíos al exterior.

Sin embargo, de ese grupo, el café fue el único producto que registró una caída de exportaciones durante el año pasado (-23 por ciento), debido al impacto negativo de la plaga de la roya.

"Estamos esperando cómo va el desempeño exportador del café orgánico en enero, pero todo apunta a que podríamos tener una cifra mucho más optimista", explicó Zevallos.

Respecto a los demás productos, sostuvo que la demanda de cacao en grano está incrementándose en Europa, y el precio del banano podría subir por problemas de un virus en Asia.

No obstante, señaló que la fuerte demanda por quinua está elevando el precio pero no tanto en el caso de los volúmenes de exportación.

Cabe anotar que los productos orgánicos se caracterizan por no incorporar pesticidas, agroquímicos, fungicidas, entre otras sustancias químicas, en los cultivos. Además cuentan con certificaciones que acreditan su calidad natural ante el mercado internacional.

martes, 25 de marzo de 2014

EL MUNDO NO ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Fuente: Agraria.pe
Próximo informe del IPCC advertiría que la producción agrícola mundial podría reducirse hasta un 2% cada 10 años, mientras que la demanda de alimentos aumentará un 14%.

Oxfam advirtió que el cambio climático podría causar un retroceso de décadas en la lucha contra el hambre el mundo por lo que está insuficientemente preparado para hacer frente a semejante reto.

La advertencia coincide con la reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que se celebra esta semana en Japón y en la que se acordará un nuevo informe científico que pone de manifiesto que el impacto del cambio climático sobre la producción de alimentos será mucho más grave de lo que se pensaba. 

América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático y por tanto más propensa a sufrir los efectos de sequías, inundaciones y otros riesgos relacionados con este fenómeno. En particular, los pequeños agricultores, que producen en promedio el 70% de los alimentos consumidos en la región, están más expuestos a los efectos del cambio climático, que traerían graves consecuencias económicas y sociales para su sustento y el abastecimiento agrícola. 

Al respecto, el representante de Oxfam en Perú, Frank Boeren señala que el cambio climático es la mayor amenaza para la lucha contra el hambre, hoy Perú enfrenta un año considerado como seco y que está poniendo en riesgo cultivos de algodón, arroz y maíz, especialmente en el norte. 

Se espera que, en su quinto informe de evaluación sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático que publicará el próximo 31 de marzo, el IPCC advierta que el cambio climático puede provocar una disminución en la producción agrícola mundial de hasta un 2% cada 10 años, mientras que la demanda de alimentos aumentará un 14%. 

Oxfam estima que los precios de los cereales a nivel internacional se duplicarán para el año 2030. La mitad de dicho incremento será por los efectos del cambio climático. Aunque, se sabe que un aumento de la temperatura global de tan sólo 1.5 °C puede tener graves consecuencias para nuestro sistema alimentario, el IPCC establecerá en su informe un umbral de tres o cuatro grados, más allá del cual experimentaremos crisis alimentarias globales galopantes. 

En ese sentido, hace un llamamiento a los Gobiernos y a las empresas para que actúen ahora desarrollando la resiliencia de las comunidades, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzando acuerdos internacionales para hacer frente al cambio climático y, así, evitar que este sume a más personas en el hambre. El llamado es especial para los Estados que participarán de la COP20, reunión de las partes del panel sobre cambio climático, que se celebrará en Lima, Perú, en diciembre próximo.  

El informe de Oxfam “Hambre y calentamiento global: cómo impedir que el cambio climático haga fracasar la lucha contra el hambre” analiza 10 ámbitos que, a medida que las condiciones climatológicas cambien, influirán cada vez más en la capacidad de los países para alimentar a su población. Estos ambitos son:

Financiación para la adaptación al cambio climático: Los países ricos se comprometieron a ayudar a los países pobres a adaptarse a los efectos del cambio climático. Sin embargo, apenas se ha proporcionado un 2% de los fondos que los países pobres precisan. 

Riego de los cultivos: En California, los terrenos irrigados representan más del 80% de la tierra cultivable. En Níger, Burkina Faso y Chad, donde se producen sequías cíclicas, los sistemas de riego están presentes en apenas un 1% de la tierra cultivable.

Seguros de cosechas: Tan solo un 1% –o menos– de los agricultores en países pobres, como Malawi, cuentan con seguros agrícolas, en comparación con el 91% de los agricultores en Estados Unidos. Esto dificulta su recuperación ante la pérdida de sus cosechas debido a fenómenos climáticos.

Investigación y desarrollo en la agricultura: La diversidad genética de las semillas a nivel global ha disminuido un 75% en los últimos cien años, privando a las familias campesinas de variedades mejor preparadas para afrontar los cambios en los patrones meteorológicos.

Protección social: En todo el mundo, sólo el 20% de las personas tiene acceso a iniciativas de protección social adecuadas, como alimentación escolar gratuita o acceso a ayudas económicas cuando la disponibilidad de alimentos es reducida o su precio es demasiado alto.

Vigilancia meteorológica: La información suministrada por las estaciones meteorológicas permite a las familias agricultoras evitar la pérdida de cosechas. En California hay una estación meteorológica por cada 2.000 kilómetros cuadrados. En Chad hay sólo una por cada 80.000 kilómetros cuadrados.

Género: En los países en desarrollo, las mujeres representan el 43% de la mano de obra agrícola. Sin embargo, la discriminación dificulta su adaptación a los efectos del cambio climático. 

Reservas de alimentos: Las reservas mundiales de grano están en niveles mínimos históricos. Si, debido a fenómenos meteorológicos extremos o a un clima errático, se perdiesen las cosechas de países productores clave, los precios de los alimentos podrían dispararse y provocar una importante crisis alimentaria. 

Inversión en agricultura: Tan sólo cuatro de los 20 países africanos que Oxfam ha analizado en su informe han cumplido su compromiso de destinar un 10% de sus presupuestos nacionales a la agricultura.

Ayuda humanitaria en crisis alimentarias: El cambio climático podría provocar más crisis alimentarias y, sin embargo, la ayuda oficial al desarrollo ya tiene dificultades para hacer frente a las necesidades actuales. La diferencia entre la ayuda necesaria y la disponible realmente se ha triplicado desde 2001. 

Dato

El informe de Oxfam “Hambre y calentamiento global: cómo impedir que el cambio climático haga fracasar la lucha contra el hambre” está disponible en www.oxfam.org/justiciaclimatica
3/25/2014 - Por Unknown

EXPORTACIÓN DE MANGO FRESCO REGISTRÓ RÉCORD HISTÓRICO

Fuente: Agraria.pe
Cuatro factores lo motivaron: el clima favorable, la adultez de los árboles, la mayor frecuencia de naves en el puerto de Paita y la ausencia de lluvias durante la cosecha. Sólo quedan dos semanas para que terminen los grandes embarques. 

Desde que se inició la presente campaña de mango fresco (el pasado 28 de octubre) hasta la semana 11 de este año (que terminó el último 15 de marzo), la exportación de dicha fruta ascendió a 133.400 toneladas (5.800 contenedores), informó la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).

Así, en lo que va de la campaña el volumen exportado registró en incremento de 33% respecto a la campaña anterior (2012/2013), cuando los envíos sumaron 100.349 toneladas (4.363 contenedores de 23 toneladas cada uno).

Al respecto, el gerente general de APEM, Juan Carlos Rivera, destacó que anque todavía no finaliza completamente la campaña, según la información actualizada, se ha  alcanzado un nuevo récord histórico en las exportaciones de mango fresco peruano, superando el que se registró en la campaña 2010-2011, cuando se exportaron 130.272 toneladas (5.664 contenedores).

“La campaña está por culminar. Faltan los envíos de la semana 12 y 13, cuando proyectamos que se exportarán 300 contenedores (6.900 toneladas). Luego, se viene unas semanas con menores envíos. Estamos confiados de alcanzar la meta propuesta, que fue de 140 toneladas”, manifestó.

Según explicó, el nuevo récord estuvo impulsado por cuatro factores: el clima invernal, que permitió una mayor floración; la adultez de los árboles (muchos  llegaron a los 5 años de edad), por lo que fueron más rendidores; la mayor frecuencia de naves en el puerto de Paita; y la ausencia de lluvias durante la cosecha, lo que coadyuvó a una mejor y mayor recolección.  

Hasta la semana 11, los principales destinos a los que se ha dirigido el mango fresco fueron: Europa (3.104 contenedores), Estados Unidos (2.190 contenedores) y Canadá (273 contenedores). El resto (233 contenedores) se exportó a diversos mercados, apuntó Rivera.

Dato


. Sólo en la semana 11 de la presente campaña (del 10 al 16 de marzo) se exportaron 3.818 toneladas de mango (166 contenedores). En la campaña 2012/2013 el volumen exportado durante la misma semana fue similar. 
3/25/2014 - Por Unknown

EXPORTACIONES DE GRANADA CRECERÍAN 20% ESTE AÑO

Fuente: Agraria.pe
En el país existen 1.500 hectáreas de granado, distribuidas entre Lima, Ica, La Libertad y Ancash. El 90% es administrado por las 14 compañías que integran Progranada, el gremio de los productores y exportadores de granada en Perú. 

Perú exportaría 7.137.280 kilos de granadas este año, lo que representaría un incremento de 20% frente a lo enviado en 2013, cuando los envíos llegaron a 5.947.725 kilos (US$16.5 millones), informó el presidente de Progranada, Rodolfo Pacheco Monteverde. 

Según precisó, los principales mercados a los que se dirigirá la fruta serán: Estados Unidos, Corea del Sur, Taiwán, Colombia. Ecuador, Brasil, China, México, y Tailandia. Agregó que también se realizarán envíos a países de Oriente Medio.

El también gerente general de Fundo Sacramento indicó que en el país existen 1.500 hectáreas de granadas, ubicadas en Lima, Ica, La Libertad y Ancash. En dicha superficie, el volumen de producción alcanza las 12 mil toneladas, de las que el 90% es producido por las 14 empresas que integran Progranada. En total, estas administran 1.

Así, del total instalado, 1.301.12 Has son administradas por los socios de Progranada: Agro Victoria maneja 400 Has; Athos, 300 Has; Agrícola Los Médanos, 100 Has, Fundo San Luis, 97 Has; Agrícola La Venta, 73 Has; Agroinversiones Valle y Pampa Perú, 51 Has; Inversiones Nivama, 50 Has; Agrícola Huarmey, 50 Has; Agrícola y Ganadería Chavín de Huantar, 40 Has; Camposol, 34.50 Has; Agroindustrias Santa Martha, 30 Has; Agroindustrias Fortuna, 30 Has; Corporación Agrolatina, 25 Has; y Procesos Agroindustriales-Proagro, 20.62 Has.

Perú exporta granadas de las variedades “Acco”, “116” y “Wonderful”, apuntó Pacheco.

Datos

. El presidente de Progranada señaló que Irán es el principal productor mundial de granada y uno de los más importantes exportadores de granadas frescas y en concentrados. Como productores, también destacan China, India y Estados Unidos, pero la mayoría de la producción se destina al mercado interno. 

. Indicó que actualmente hay varios países que están impulsando el desarrollo productivo de la fruta, como Estados Unidos y España en el hemisferio norte, y Argentina, Chile y Sudáfrica en el sur. En Perú también se están incrementando las áreas de cultivo de granada.

. En 2012 Perú exportó 4.962.876 kilos de granada, generando ingresos por US$13.9 millones.


.  Progranada se creó el 23 de julio del 2013. Actualmente es miembro de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP). 
3/25/2014 - Por Unknown

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.
back to top