- SENASA vacunó más de 11 millones de cerdos desde el 2010.
- APP reconoce al SENASA por ejecución de programa de control y erradicación de enfermedades.
La alianza entre el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria –SENASA y la Asociación Peruana de Porcicultores
–APP, a seis años de iniciado el programa de control y erradicación de
enfermedades en los porcinos, ha generado un impacto positivo en la industria
porcina peruana con la reducción de la incidencia de la peste porcina clásica
(PPC).
Fuente: SENASA
Si hace seis años se reportaban
hasta 137 brotes de la enfermedad, la ejecución de medidas sanitarias como la
vacunación estratégica en todas las regiones del Perú ha reducido en 90% la
presencia de la PPC al reportarse tan solo 13 brotes en el 2016.
Este logro ha permitido a la
autoridad sanitaria contar con el reconocimiento de los productores durante la
celebración del 30 Aniversario de la Asociación Peruana de Porcicultores, cita
en la que el jefe del SENASA, Jorge Barrenechea, detalló las acciones que han
llevado al crecimiento del sector.
“A nombre del MINAGRI y del
SENASA queremos expresar nuestro agradecimiento a la Asociación Peruana de
Porcicultores por este importante reconocimiento a nuestra Institución, el cual
valora el esfuerzo conjunto que hemos venido realizando en mejorar el estado
sanitario de la porcicultura en nuestro país, beneficiando principalmente a los
miles de pequeños productores que tienen a los cerdos como medio de
subsistencia. El día de hoy ya pueden observarse algunos resultados
alentadores; sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer y esto no lo
podemos hacer solos, sino acompañados de la Asociación”, señaló el titular del
SENASA.
A través del programa de control
y erradicación de la Peste Porcina Clásica que ejecuta desde el año 2010 el
Ministerio de Agricultura y Riesgo, a través del SENASA, se vacuna anualmente
un promedio de 2´760,000 porcinos, beneficiando a 261,325 pequeños productores
a nivel nacional, actividad que se complementa con la capacitación a más de 229
mil productores en el conocimiento de las enfermedades.
El programa también brinda
servicios de atención y diagnóstico gratuito de sospechas de enfermedades en
porcinos que representan un riesgo y sean de importancia económica para la
industria, atendiéndose 601 notificaciones de enfermedades en el año 2015.
Además, el SENASA viene
trabajando en la ejecución de la segunda fase del proyecto de control y
erradicación de enfermedades en porcinos, cuyo objetivo principal es el
reconocimiento de zonas libres de la enfermedad bajo los esquemas con y sin
vacunación.

Adicionalmente, el SENASA y la
APP vienen desarrollando un programa piloto para el control del Síndrome
Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), enfermedad de reciente aparición
que causa problemas reproductivos en los animales, cuya ejecución inicialmente
se realizará en la zona norte de Lima (Huaral – Huara), contándose para ello
con el apoyo de un consultor internacional especialista en el tema.