Ads

Especial: ¡A cuidar el grano!

Minagri y ADEX coinciden en la necesidad de mantener Ley de Promoción Agraria

Apurímac: Senasa coordina con productores control de mosca de la fruta

Simulacro de prevención de fiebre aftosa en La Libertad

Moquegua: Senasa registra avance de 53.73% en campaña de vacunación contra peste porcina

Senasa controla el avance de plaga de langostas en cuatro provincias de Huancavelica

miércoles, 25 de mayo de 2016

SENASA y Asociación Peruana de Porcicultores camino a la erradicación de la peste porcina clásica

5/25/2016 - Por Unknown

- SENASA vacunó más de 11 millones de cerdos desde el 2010.

- APP reconoce al SENASA por ejecución de programa de control y erradicación de enfermedades.

La alianza entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria –SENASA y la Asociación Peruana de Porcicultores –APP, a seis años de iniciado el programa de control y erradicación de enfermedades en los porcinos, ha generado un impacto positivo en la industria porcina peruana con la reducción de la incidencia de la peste porcina clásica (PPC).

Fuente: SENASA

Si hace seis años se reportaban hasta 137 brotes de la enfermedad, la ejecución de medidas sanitarias como la vacunación estratégica en todas las regiones del Perú ha reducido en 90% la presencia de la PPC al reportarse tan solo 13 brotes en el 2016.

Este logro ha permitido a la autoridad sanitaria contar con el reconocimiento de los productores durante la celebración del 30 Aniversario de la Asociación Peruana de Porcicultores, cita en la que el jefe del SENASA, Jorge Barrenechea, detalló las acciones que han llevado al crecimiento del sector.

“A nombre del MINAGRI y del SENASA queremos expresar nuestro agradecimiento a la Asociación Peruana de Porcicultores por este importante reconocimiento a nuestra Institución, el cual valora el esfuerzo conjunto que hemos venido realizando en mejorar el estado sanitario de la porcicultura en nuestro país, beneficiando principalmente a los miles de pequeños productores que tienen a los cerdos como medio de subsistencia. El día de hoy ya pueden observarse algunos resultados alentadores; sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer y esto no lo podemos hacer solos, sino acompañados de la Asociación”, señaló el titular del SENASA.

A través del programa de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica que ejecuta desde el año 2010 el Ministerio de Agricultura y Riesgo, a través del SENASA, se vacuna anualmente un promedio de 2´760,000 porcinos, beneficiando a 261,325 pequeños productores a nivel nacional, actividad que se complementa con la capacitación a más de 229 mil productores en el conocimiento de las enfermedades.

El programa también brinda servicios de atención y diagnóstico gratuito de sospechas de enfermedades en porcinos que representan un riesgo y sean de importancia económica para la industria, atendiéndose 601 notificaciones de enfermedades en el año 2015.

Además, el SENASA viene trabajando en la ejecución de la segunda fase del proyecto de control y erradicación de enfermedades en porcinos, cuyo objetivo principal es el reconocimiento de zonas libres de la enfermedad bajo los esquemas con y sin vacunación.

La Peste Porcina es una enfermedad viral que ataca a los cerdos no vacunados de todas las edades y causa alta mortalidad, estimándose que puede matar hasta el 80% de la población de un predio; no es una enfermedad transmisible a las personas, sin embargo, causa grandes pérdidas económicas a los pequeños productores al no disponer de animales como medios de subsistencia, y también a la industria porcina porque es una de las principales limitantes para el comercio internacional.

Adicionalmente, el SENASA y la APP vienen desarrollando un programa piloto para el control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), enfermedad de reciente aparición que causa problemas reproductivos en los animales, cuya ejecución inicialmente se realizará en la zona norte de Lima (Huaral – Huara), contándose para ello con el apoyo de un consultor internacional especialista en el tema.

La población porcina en el Perú se estima en 3´232,545 cabezas, de las cuales 55% se encuentra en Sierra, 33% en Costa y 12% en Selva, con un promedio anual de 2.6 millones de cerdos sacrificados para consumo, rendimiento promedio de 51.5 kg de carne con hueso (carcasa) obtenidos luego del sacrificio y una producción anual de 135, 390 toneladas de carne. El consumo de carne de cerdo viene incrementándose gradualmente, terminando el año 2015 con un promedio anual de 5.5 kg/hab./año; siendo los departamentos de Arequipa, Cajamarca y Cusco los de mayor consumo con 7 kg/hab./año.

Relacionados:

Actualizaciones

Suscríbete para recibir actualizaciones en tu correo electrónico.

Comparte Post

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

1036522

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.