Ads

Decoration

Mostrando entradas con la etiqueta SENASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SENASA. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

Especial: ¡A cuidar el grano!


HOY ES EL DÍA DEL CAFÉ PERUANO

Este año, el Senasa realiza 300 Escuelas de Campo para mejorar la respuesta de 7,073 familias cafetaleras frente a las plagas, lo que ha permitido disminuir la incidencia de estas en las plantaciones.

La humeante tacita de café sobre la mesa, tan cliché, tan de doñas Florindas y profesores Jirafales; tan bendita para oficios estresantes, digamos, la gerencia de alguna empresa, una sala de operaciones o una sala de redacción o la vigilia de algún detective. En realidad, la tacita de café es el epílogo a un trabajo de hormiga invisible.

  
Fuente: El Peruano

José Vadillo Vila jvadillo@editoraperu.com.pe

Agosto es un mes importante para el café peruano: se termina la cosecha, pero es tiempo de tareas preventivas, de realizar labores fitosanitarias para reducir la presencia de plagas en la siguiente campaña. Se debe hacer ahora y no en tiempos de lluvia, que requeriría de químicos; y, por ende, de mayor costo.

“El café es un tema social muy importante para el desarrollo del país”, recuerda la ingeniera Marisela Yábar Larios, responsable de Manejo Integrado de Plagas del Cafeto y Desarrollo de Escuelas de Campo del Senasa.

Cambio climático

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria ha multiplicado sus esfuerzos y presupuestos para trabajar con los cafetaleros. ¿Por qué? El cambio climático es parte del problema.

Yábar recuerda que desde 2012 toda América Latina –incluidas las 12 regiones cafetaleras peruanas– sufre de problemas fitosanitarios: enfermedades y plagas como la roya amarilla y la broca de café.

Estas enfermedades afectan a los cafetos y al bolsillo de los productores, ya que significan hasta 30% adicional para los productores porque se deben realizar cuatro actividades adicionales, entre ellas la compra de los depredadores biológicos, indispensables para luchar contra la broca de café, por ejemplo.

Volver a la escuela

La respuesta del Senasa ha sido fortalecer las capacidades de los agricultores cafetaleros y de los técnicos. Ha creado las Escuelas de Campo, donde se entrenan mensualmente a los agricultores en estrategias para el manejo integral de plagas (MIP).

Entre 2011 y 2016, el Minagri, mediante esta unidad, ha atendido a más de 55,000 productores cafetaleros, con lo que evitó pérdidas económicas en más de 100,000 hectáreas de cafetales.

Logros y asociatividad

De acuerdo con el Senasa, gracias a estas escuelas que trabajan con los comités de cafetaleros se ha disminuido la incidencia de la plaga roya amarilla del café en 17%. También se redujo la presencia de la broca de café, cuya presencia es de 10% en el territorio nacional.

Un punto a favor es que parte importante de los cafetaleros peruanos están asociados, y las Escuelas de Campo del Senasa permiten que los no asociados se conozcan.

“En café se necesita estar asociado, tanto por el tema del comercio como también por el control de las plagas. Si el productor no considera estos valores, tendrá un problema de sobrecostos. Unirse permite que las cosechas sean sincronizadas y apoyarse mutuamente para reducir costos”, dice Yábar.

Otras medidas

Senasa ha evitado pérdidas en más 100,000 hectáreas de café, pero la producción nacional es de más 400,000. Al respecto, Yábar adelanta que se está haciendo gestiones para que los gobiernos regionales y locales implementen estas escuelas en sus ámbitos, con acompañamiento de esta institución, no solo para hacer frente a las plagas endémicas el café, sino también para otros cultivos. 

La meta del Senasa es generar, para los próximos años, un sistema de alerta para el café. Para ello, se buscará que los gobiernos locales y regionales ayuden a implementar estaciones meteorológicas, que permitirán generar un sistema de alertas y disminuir las pérdidas por plagas del café y otros cultivos.

Con esta premisa, la institución implementa un piloto de investigación en San Luis de Shuar, entre las regiones de Pasco y Junín, para conocer el nivel de irradiación que se produce. “En el caso del café, uno de los factores que favorece las plagas es la irradiación: con mayor irradiación las hojas sin sombra se queman y las enfermedades de las plantas se agravan”, anota Yábar.

El propósito es mejorar el manejo integral de plagas, ya que los mercados exigen no solo productos buenos, sino inocuos. Y eso es posible con un manejo integral de las plagas, además de elevar la calidad y la productividad.

Escuela en acción

En las Escuelas de Campo los técnicos del Senasa elaboran “un diagnóstico rural participativo”, se fija un cronograma mensual en el que se ven temas específicos de control para diversas plagas. Se abordan los problemas y las posibles soluciones. “Muchas veces los productores tienen la solución, pero no se animan a hacerlo o están con las limitaciones técnicas para hacer el control. Cada mes se tratan temas específicos de control para diversas plagas”, dice la ingeniera Yábar. La meta es sacar un café de excelente calidad a nivel de taza.

424,943 hectáreas de café se cultivan en el Perú.

En los siguientes años, Senasa quiere generar un sistema de alertas de plagas con gobiernos locales y regionales.
8/26/2016 - Por Unknown

jueves, 25 de agosto de 2016

Minagri y ADEX coinciden en la necesidad de mantener Ley de Promoción Agraria

 El titular del Ministerio de Agricultura y Riego - Minagri, José Manuel Hernández Calderón, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Asociación de Exportadores - ADEX, Juan Varilias Velásquez, en donde coincidieron en la necesidad de darle a las inversiones del sector un horizonte seguro mediante la extensión de la Ley de Promoción de la Inversión Agraria (Ley  N° 27360).

Fuente: Agraria.pe


Al respecto, Varilias Velásquez, sostuvo que las agroexportaciones son intensivas en mano de obra. “Por cada US$ 1 millón exportado, el agro tradicional genera 635 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos y el agro no tradicional 262; tenemos regiones con pleno empleo como Ica, gracias a las agroexportaciones y a otras actividades como las confecciones".

El líder empresarial añadió que otra propuesta de su representada y  recogida por el titular del Minagri fue la de incluir en la boleta de pago de los trabajadores del sector el detalle de los conceptos que están incluidos en la remuneración como es el caso de la CTS y las gratificaciones, a fin de que conozcan todos los factores de su remuneración y tengan en cuenta que el empleador cumple con el pago de sus beneficios sociales.

También resaltó la propuesta del Minagri de fortalecer Agrobanco, que además de otorgar créditos, administrará un seguro agrario, para lo cual contará con un fondo de S/ 500 millones. "Es importante fortalecer la cadena de valor del agro que empieza precisamente por los pequeños productores; capacitarlos para que poco a poco puedan exportar de forma directa", dijo.

Señaló que otra línea de trabajo es el desarrollo de modelos asociativos, a lo que se le pondrá mayor énfasis para que los pequeños productores que tienen una economía de subsistencia se enlacen con los agroexportadores que los pueden ayudar a que den el salto hacia la conformación de pequeñas empresas exportadoras.

No se limitaría la propiedad de la tierra
En otro momento, Juan Varilias refirió que el ministro Hernández aclaró que no tiene intenciones de limitar la propiedad de la tierra y que sus declaraciones aparecidas en algunos medios de comunicación, fueron tergiversadas. "Se refirió a las tierras de grandes proyectos de irrigación que deben ser concesionados bajo esquemas que permitan un acceso más amplio a los productores agrarios", comentó.

Un punto sumamente importante para ADEX es la creación de un Banco de Germoplasma, como el primer banco del mundo que servirá para preservar la riqueza biológica del país. 

El presidente de ADEX manifestó que durante la reunión el ministro confirmó la continuidad de  Jorge Barrenechea Cabrera al frente del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa, “con cuya labor los exportadores estamos satisfechos”. 

La agenda pendiente de Senasa incluye la apertura de más mercados para la oferta de alimentos peruanos, en ese marco, cobra real importancia la erradicación de la mosca de la fruta. El Perú tiene suscritos 20 acuerdos comerciales, sin embargo, los exportadores no los pueden aprovechar totalmente por las barreras sanitarias aún existentes.

Dato

. En el primer semestre del año, las agroexportaciones ascendieron a US$ 2,114.9 millones, 2.2% más respecto al mismo periodo del 2015. Ese índice de crecimiento es inferior al de años anteriores cuando era de dos dígitos, llegando a picos de 39% en el mismo periodo del 2011.  Los despachos agrarios tradicionales ascendieron a US$ 156.6 millones (crecimiento de 19.7%) por la recuperación del café;  y las no tradicionales a US$ 1.958 millones, incremento de 1%, por el desenvolvimiento de las frutas y hortalizas.
8/25/2016 - Por Unknown

miércoles, 24 de agosto de 2016

Apurímac: Senasa coordina con productores control de mosca de la fruta

Productores hortofrutícolas de Socco y Mochocco, localidades del distrito de Tapairihua, en la provincia apurimeña de Aymaraes, son capacitados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa con la finalidad de instruirlos sobre las acciones preventivas a desarrollar para el control de la mosca de la fruta.
Fuente: Senasa, Crónica Viva


Esta fue la segunda capacitación teórico-práctica realizada en la zona durante el 2016, como parte del programa Mosca de la Fruta de la Dirección Ejecutiva del Senasa Apurímac.
Antes de fin de año se dictará una charla de capacitación más a los pequeños productores de ambas zonas rurales, quienes reciben orientación oportuna y asistencia técnica para que alcancen el desarrollo productivo en el marco de la nueva visión estratégica que impulsa el sector Agricultura, a través del Senasa.
Durante esta actividad, los productores recibieron orientación sobre las actividades de control cultural mecánico con énfasis en el uso apropiado del sistema de trampeo casero, en el recojo y entierro de la fruta infestada por la plaga y en el rastrillado de suelos.
Estas labores de control son de bajo costo y ahora los productores de Socco y Mochocco cuentan con la experiencia necesaria para interrumpir el ciclo biológico de la mosca de la fruta y así evitar su presencia en los cultivos hortofrutícolas de Tapairihua.

Cabe señalar que las acciones que se desarrollan en dicho distrito aymarino cuentan con la participación de las autoridades locales, líderes comunales y los propios productores, quienes están llamados a ser los protagonistas del desarrollo rural en la región.
“Con las capacitaciones del Senasa aprendemos las labores culturales mecánicas. Ahora hemos aprendido otro método que es sumergir en agua las frutas infestadas por la plaga y que no es costoso, todos lo pueden hacer”, expresó la productora Yucra Tapia, quien también destacó el sistema de vigilancia permanente que se desarrolla en su jurisdicción para el control efectivo de la mosca de la fruta.
Asimismo, se invoca a los productores que, ante la presencia de la mosca de la fruta en sus cultivos o alguna otra plaga, notificar a los inspectores del Senasa o a las agencias agrarias para proceder de inmediato con las medidas de control.
8/24/2016 - Por Unknown

martes, 23 de agosto de 2016

Simulacro de prevención de fiebre aftosa en La Libertad

El Ministerio de Agricultura y Riego -Minagri, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa, desarrolla desde hoy un simulacro de tres días para el control de fiebre aftosa en la región La Libertad, en el que participan pequeños criadores y productores, profesionales del sector privado y especialistas de la autoridad sanitaria peruana.



Fuente: Senasa

Este es el primero de tres ejercicios programados por el Senasa para este año. Los próximos se ejecutarán en Huancavelica, del 20 al 22 de setiembre; y en Ica, del 18 al 20 de octubre.

El objetivo del simulacro es fortalecer las capacidades de gestión en la atención oportuna y eficiente ante la ocurrencia de un brote de fiebre aftosa, para reducir los impactos económicos y sanitarios que puede originar esta enfermedad a las familias cuya manutención depende de esta actividad en la región La Libertad.

Durante la práctica, en la que participarán especialistas en sanidad animal de siete (07) Direcciones Ejecutivas del Senasa de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, Áncash, Cajamarca y La Libertad, se desplegarán acciones de vigilancia, desinfección y aplicación de vacunas, como parte de la preparación técnica ante una eventual alerta zoosanitaria.

Además, los ganaderos trujillanos y sus familias recibirán capacitación en la identificación de la enfermedad para que notifiquen de inmediato a la autoridad sanitaria al detectar la ocurrencia.

El Perú es reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en inglés) como País Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación desde 2013, alcanzando el 98.36% de su territorio nacional (1´264,075.66 km2) como zona libre donde no se aplica la vacunación, y el 1.64% como zona libre con vacunación (21,139.94 km2), territorio en el que dispone la vacunación preventiva contra dicha enfermedad.


La Fiebre Aftosa es una enfermedad altamente contagiosa, de gran difusión, especial gravedad (alto número de animales enfermos) y mortandad, que puede presentarse en el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y camélidos sudamericanos. 
8/23/2016 - Por Unknown

Moquegua: Senasa registra avance de 53.73% en campaña de vacunación contra peste porcina

De enero a julio del presente año, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)- Moquegua vacunó contra la peste porcina clásica al 53.73 por ciento de animales proyectados de la campaña 2016, teniendo como meta la inmunización de 25,080 cerdos para fines del año.


Fuente: Senasa, Andina

Las acciones y medidas sanitarias adoptadas por el Senasa han permitido consolidar a Moquegua como zona libre de peste porcina clásica, ya que desde el 2010 no se presentan casos de la enfermedad en la región.

Con esta campaña, el Senasa beneficia a 3,000 porcicultores de las provincias Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo, ya que paralelamente se está desarrollando la capacitación de los porcicultores en medidas de bioseguridad, enfermedades en porcinos y otros temas relacionados a la crianza. 

El Senasa recomienda vacunar a los cerdos a partir de los 45 días de edad; vacunación anual de los porcinos adultos como lo dicta el Reglamento del Sistema Sanitario Porcino del Ministerio de Agricultura y Riego.

Asimismo, aconseja informar cualquier ocurrencia sanitaria al Senasa (Línea gratuita 0800 10125) o a las oficinas en Moquegua, (053) 463239.

La Peste Porcina Clásica o Cólera Porcino es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Su presencia en los predios debe ser declarada de manera obligatoria y urgente, debido a que produce alta morbilidad y mortalidad (50-90 %) y afecta la reproductividad por el sacrificio e inmovilización de animales, el cierre de fronteras a cerdos vivos, carne fresca, productos elaborados con carne porcina no tratada, semen y embriones porcinos. 
8/23/2016 - Por Unknown

lunes, 22 de agosto de 2016

Senasa controla el avance de plaga de langostas en cuatro provincias de Huancavelica

“Si bien es cierto que en esta temporada la langosta se encuentra en su fase solitaria y no causa problemas, la labor es justamente suprimir al máximo su población dispersa, para que cuando empiece la etapa de apareamiento y su fase gregaria los daños puedan ser mínimos” sostuvo el responsable del Programa Langosta del Área de Sanidad Vegetal del SENASA, Alex Ñahui.

Fuente: Senasa, Diario Correo
En una última evaluación situacional que realizó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Huancavelica en áreas endémicas, constataron que hay cuatro insectos por hectárea en los sectores de Tinkuy, Huarpa y Cuñis en el distrito de Marcas; mientras que en Chincho y los sectores de Chuyayacu, Huallacho, Santa Rosa de Tinkuy, Huanchuy y Sillco la densidad es menor.
Por ello con la participación de los agricultores, el Senasa realiza trabajos de control integrado de plagas en 450 hectáreas, ubicadas en las provincias de Churcampa, Acobamba, Angaraes y Tayacaja, donde las acciones son de prospección, vigilancia y el control integrado durante todo el año.
Por la estación y geografía, el control que aplican es la etológica, que consiste en un cebo compuesto por melaza de caña de azúcar, veneno tóxico y agua, que son ubicados en arbustos de vegetación silvestre, que atraen a la plaga que está dispersa.
Capacitan. Los especialistas sensibilizan y brinda asistencia técnica a los productores, que en brigadas hacen el control de plagas.
8/22/2016 - Por Unknown

Senasa atenderá cientos de crianzas en Caylloma ante emergencia por sismo

·         Realizará nuevas evaluaciones, vacunaciones, curaciones, entre otras acciones.

·         Más de 170 familias serán las beneficiadas.

El Ministerio de Agricultura y Riego - Minagri, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa, continúa desarrollando acciones en favor de las familias de la provincia arequipeña de Caylloma, afectadas por el último sismo, quienes a partir del martes 23 recibirán a una delegación de médicos veterinarios cuyo objetivo es atender a la población pecuaria, con énfasis en los hatos de bovinos.


Fuente: Senasa, Gestión, Andina, Diario Correo

Se evaluará la condición sanitaria de los rebaños, brindará tratamiento de enfermedades infecciosas según ocurrencias presentadas por efecto del sismo, se aplicarán antibióticos y antiinflamatorios, también se desparasitará y brindarán vitaminas a los animales de crianzas afectadas, y finalmente,  capacitará a los productores en atención sanitaria primaria de enfermedades en bovinos y ovinos.

Para desarrollar las actividades zoosanitarias, la delegación del Senasa contará con el apoyo de un médico veterinario y diez estudiantes del último nivel del Instituto Agropecuario de Yanque.

La evaluación sanitaria tendrá como ámbito de acción los distritos de Chivay, Achoma, Ichupampa y Yanque de la provincia de Caylloma, donde se atenderá a 1,455 cabezas de ganado bovino, beneficiando directamente a 170 productores.

En estos distritos, las actividades desarrolladas por el Senasa están dirigidas prioritariamente a la población de camélidos sudamericanos, como el monitoreo de parasitosis en unidades piloto, control de enfermedades endo y ecto parasitarias, vigilancia de enfermedades y capacitación en sanidad alpaquera.

Tras esta primera intervención, el Senasa volverá a la zona del desastre para evaluar el resultado de las medidas sanitarias implementadas.


8/22/2016 - Por Unknown

viernes, 19 de agosto de 2016

Reunión entre autoridades de AQSIQ y el Senasa

En horas de la mañana del día de hoy, el SENASA ha recibido a la misión del General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine (AQSIQ) de la República Popular de China, liderado por el Dr. LIN Wei, Director General de Importaciones y Exportaciones y Seguridad Alimentaria de ese Organismo y su equipo técnico conformado por 04 profesionales.

Fuente: Senasa 

El Jefe del SENASA, Ing. Jorge Barrenechea, expresó su agradecimiento por esta visita y resaltó la estrecha relación que existe en SENASA y AQSIQ  y los resultados obtenidos para el acceso de la palta, uva, mango y espárragos, situación que también fue manifestada por el Dr- Lin Wei. Asimismo, la parte peruana solicitó el apoyo del AQSIQ, para concluir el acceso de  los arándanos, esperando que este se realice este año y agradeció a la vez la designación de los inspectores chinos, para visitar las áreas productoras, empacadoras de esta fruta y conocer el sistema de certificación fitosanitaria del SENASA, en los próximos días del mes de setiembre.

Otro de los temas importantes conversados está relacionado con el acceso de granadas frescas y quinua, granos, sobre los cuales se continuará con las gestiones para agilizar su acceso.

Asimismo, en relación a los productos lácteos (leche evaporada y leche condensada), el AQSIQ y SENASA se comprometieron a continuar avanzando en las gestiones de acceso de estos productos al mercado Chino, teniendo en cuenta que el Perú exporta este producto a 75 países del mundo incluyendo los Estados Unidos, Japón y países asiáticos, debido a la condición sanitaria de país libre a fiebre aftosa que ayuda mucho en las negociaciones sanitarias.

Por su parte el representante del AQSIQ durante su presentación sobre las regulaciones y autoridades competentes en la inocuidad agroalimentaria, nos indicó que la Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena – AQSIQ, es una organización administrativa que resguarda la seguridad pública y depende directamente del Concejo Estatal de China. Actúa en el campo de la calidad, metrología, inspección de materias primas de entrada y salida, cuarentenas de salubridad de entrada y salida, entrada y salida de animales y cuarentena de plantas, certificación, acreditación, y estandarización; dentro de los sus 20 departamentos internos, asimismo se refirió a la implementación nacional y sus próximas exigencias para el año 2017, que incluirá el comercio internacional.

Para el caso de la Quinua el Dr. LIN Wei, Director General de Importaciones y Exportaciones y Seguridad Alimentaria de la AQSIQ, nos indicó que su dependencia recibió la documentación enviada por el SENASA y dicha información está siendo procesada para la elaboración del análisis de riesgo del cultivo de quinua.


El SENASA estará en pleno contacto con dichas autoridades para poder profundizar el tema de la nueva regulación, para poder trabajar en su implementación en Perú en coordinación con el sector productor y exportador.
8/19/2016 - Por Unknown

Senasa modifica los requisitos fitosanitarios de necesario cumplimento en la importación de plantas de fresa de origen y procedencia de Chile

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa modifica requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importación de plantas de fresa de origen y procedencia de Chile.

Fuente: Senasa  



A solicitud del Servicio Agrícola Ganadero de Chile se realizó una visita técnica en origen con la finalidad de encontrar una alternativa que reemplace al tratamiento pre embarque en plantas de fresa con cadena de frío. La Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasa considera nuevos requisitos fitosanitarios a ser exigidos en la importación del producto.


8/19/2016 - Por Unknown

Senasa establece requisitos fitosanitarios para la importación de plantas de almendro de Chile

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa determinó los requisitos fitosanitarios a ser exigidos en la importación de plantas de almendro (Prunus dulcis) de Chile, con la finalidad de mantener nuestro país libre de plagas.



Fuente: Senasa

La Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Sanidad Vegetal del Senasa realizó el estudio de análisis de riesgo de plagas.






8/19/2016 - Por Unknown

jueves, 18 de agosto de 2016

Áncash: Senasa asegura buen estado de cultivos de tulipanes

Como medida fitosanitaria para evitar el ingreso de plagas no presentes en el país, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa realiza el seguimiento de cuarentena post entrada en bulbos de tulipán importados desde Holanda, por un periodo cuarentenario de tres meses.

Fuente: Senasa, Huaraz en línea
El tulipán, a diferencia de otras flores cultivadas, exige de un manejo adecuado de suelo y clima estricto, ya que los bulbos necesitan de temperaturas invernales entre 13 - 16º C para desarrollarse y suelos sueltos y/o franco-arenosos con un nivel elevado de humedad que no supere el 85%, para evitar la incidencia de ataques fúngicos.
El Senasa establece en sus reglamentos que todo material vegetativo importado de categoría de riesgo  3, 4 y 5 cuando ingresa  a nuestro país requiere de un seguimiento de plagas no presentes en nuestro país (plaga cuarentenaria), denominado seguimiento de cuarentena post entrada, que permitirá al inspector de Cuarentena Vegetal garantizar que el producto importado esté libre de plagas.
El periodo de seguimiento cuarentenario del cultivo de tulipán comprende tres meses, tiempo en el cual el especialista del Senasa efectúa tres inspecciones. Para realizar el levantamiento del material cuarentenado se toman muestras de partes vegetativas de las plantas cultivadas y luego son remitidas a la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal para descartar la presencia de 3 plagas cuarentenarias como: Botrytis tulipae, tulip breacking virus y Ditylenchus destructor.
Ante la no presencia de las plagas se procede al levantamiento de la cuarentena. No obstante, si se encuentra alguna plaga cuarentenaria se procede a la eliminación de todas las plantas del mismo expediente que ingresó a nuestro país.
A nivel nacional, Áncash es uno de los principales productores de tulipanes en sus diferentes variedades, debido a las buenas condiciones presentes en el centro poblado San Pedro, ubicado en la provincia de Huaraz.
8/18/2016 - Por Unknown

martes, 16 de agosto de 2016

Pasco: Senasa vacuna más de 17 mil cerdos contra la Peste Porcina Clásica

Como medida preventiva ante la enfermedad de la Peste Porcina Clásica (PPC) o Cólera Porcino, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa vacunó a 17 mil 449 cerdos durante los primeros seis meses del año.


Fuente: Senasa, Agenda Pasco

La campaña de vacunación se realiza cada mitad de año, siendo inmunizados los porcinos con 45 días de nacido en adelante. Asimismo, la actividad preventiva se desarrolla de acuerdo a las rutas de visita que llevan a cabo los vacunadores del Programa de Sanidad Porcina en las tres provincias de Pasco: Daniel Alcides Carrión, Pasco y Oxapampa.

Las acciones que ejecuta el Senasa se fortalecen con la participación activa de los porcicultores y agricultores, quienes actúan como vigilantes permanentes del estado sanitario. Ante la presencia de cualquier síntoma de la enfermedad, se comunican con nuestra entidad para realizar las acciones del caso.
8/16/2016 - Por Unknown

lunes, 15 de agosto de 2016

Senasa actualiza requisitos fitosanitarios para la importación de plantas de arándano procedente de Chile

A fin de mantener el Perú libre de plagas, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Senasa,  procedió a la actualización de los requisitos fitosanitarios para la importación de plantas de arándano (Vaccinium corymbosum) de origen y procedencia Chile.




Fuente: Senasa, Agraria.pe



De acuerdo a la Ley General de Sanidad Agraria, el  Senasa regula la importación y tránsito internacional de plantas y productos vegetales, animales y productos de origen animal, insumos agrarios, materiales de empaque, embalaje  u otro material, que puedan servir como medios para introducir, propagar o transportar plagas y enfermedades que puedan poner en riesgo a nuestro país. 

Los envíos deben cumplir con los requerimientos fitosanitarios establecidos por el Senasa, tal como el Permiso fitosanitario de Importación y venir acompañado de un Certificado Fitosanitario emitido por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitario (ONPF) del país de origen del material.


8/15/2016 - Por Unknown

viernes, 12 de agosto de 2016

Piura: Senasa instruye a caficultores sobre fertilización de suelos con abonos orgánicos

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa, a través de ocho Escuelas de Campo (ECA), viene instruyendo a 120 agricultores de las provincias Huancabamba y Ayabaca  en  la elaboración de abonos orgánicos para fertilizar y mejorar la estructura de los suelos de manera natural.




Fuente: Senasa, El Regional, Piura News


“A los alumnos se les viene enseñando en la producción de fosfocompost como parte de las clases de fertilización de terrenos, incluidas en la parte práctica de las Escuelas de Campo”, indicó el especialista del área de sanidad vegetal, Hipólito Hidalgo López.

El fosfocompost es un abono natural que resulta de la mezcla de residuos orgánicos de estiércol, roca fosfórica, pulpa de café, ceniza y residuos de comida de vegetales, rastrojos de leguminosas y tallos de plátano.

Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada: la primera capa se constituye con estiércol, la siguiente de rastrojos y ceniza, la siguiente capa nuevamente de estiércol y posteriormente se coloca una más de roca fosfórica, y así sucesivamente hasta formar una ruma. El proceso de descomposición dura cinco semanas, y cada ocho días se mezclan los agregados, mojándolos son suficiente agua. Pasado ese tiempo, el abono está listo para ser utilizado.

El uso de los abonos orgánicos es muy beneficioso para la agricultura porque permite reducir el uso de plaguicidas y otros elementos contaminantes que ponen en riesgo la salud de los consumidores y originan daños ambientales, además, contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y es el responsable de su fertilidad natural, explicó el especialista.

La meta de las Escuelas de Campo es que, al culminar las 12 sesiones, los alumnos logren su certificación como expertos en el manejo integral de plagas y uso de buenas prácticas agrícolas en el cultivo del cafeto, para lo cual deben aprobar los exámenes, que incluyen pruebas en chacra.
8/12/2016 - Por Unknown

Agricultores de Huancayo exportan ajos certificados por Senasa a Brasil

La producción de ajo en el distrito de Sicaya, en la provincia de Huancayo, región Junín, obtiene sus primeros logros con la exportación de 76 toneladas a Brasil, cargamento que certificó a inicios del presente mes la oficina del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa de Junín.




Fuente: Senasa, Andina

El proceso de certificación que realizó el Senasa consistió en la inspección al 1 por ciento del cargamento que se envió por lotes, donde se evaluó la presencia de plagas, residuo de tierra (portadora de patógenos), apariencia del ajo, así como envases de primer uso y etiquetado, requisitos sanitarios obligatorios para obtener el Certificado Sanitario necesario para la exportación de este producto.

Dentro del cargamento exportado se encuentran dos de las variedades de ajo, Chino y Napurí, con un aproximado de 12 hectáreas de producción, que fueron enviados a los estados de Sao Paulo y Acre en Brasil. El cargamento de exportación se completará con otros tres lotes de 76 toneladas que serán enviados a fines de agosto.

“El distrito de Sicaya cuenta con áreas apropiadas para el cultivo de ajo y agricultores con conocimiento del cultivo, lo que hace que los compradores queden satisfechos con los primeros lotes enviados y vuelvan a solicitar más pedidos”, manifestó José Avalos, jefe del área de sanidad vegetal del Senasa Junín.

El ajo es un cultivo que tiene importancia social y económica, debido a la demanda de mano de obra y a los ingresos que genera. Su uso es generalizado como condimento principal de las comidas.

En esta época del año, Junín es la única región con producción de ajos, factor que beneficia la economía de los agricultores de la zona, debido a la demanda de este cultivo, el que compraron la caja de 10 kilos del ajo Chino a 36 dólares y la variedad de ajo Napuri a 28 dólares.

Según el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), la intención de siembra del cultivo de ajo para el periodo de agosto 2015–julio 2016, en la región Junín, fue de 434 hectáreas, de las cuales la provincia de Huancayo tiene 72 hectáreas en intención de siembra, siendo el distrito de Sicaya la de mayor extensión con 66 hectáreas.
8/12/2016 - Por Unknown

jueves, 11 de agosto de 2016

Lambayeque: Senasa realiza acciones para mejorar cultivo de aguaymanto en Inkawasi

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa de Lambayeque, viene promoviendo el manejo integrado de plagas para prevenir y controlar la aparición de plagas, hongos y enfermedades en los cultivos de aguaymanto, y con ello mejorar la producción de este fruto en cantidad y calidad.


Fuente: Senasa, RPP

Con la finalidad de fomentar la producción orgánica, Senasa enseña a elaborar y emplear fungicidas caseros como los llamados caldos sulfocálcico y bordelés para las aplicaciones foliares (hojas), también fomenta el uso de controladores biológicos para controlar de manera específica a las plagas. 

Asimismo, recomienda la realización de podas e instalación de trampas con atrayentes y, a manera de prevención, la aplicación de azufres en polvo.

En los últimos años, la siembra de este producto se ha ido incrementando en el caserío de Totoras y en diferentes sectores del distrito de Incahuasi. A la fecha, se han sembrado un aproximado de 10 hectáreas, obteniendo una cosecha de 2 toneladas de frutos por semana.
8/11/2016 - Por Unknown

Se reanuda exportación de productos agrícolas peruanos al mercado ecuatoriano

Senasa y Agrocalidad acordaron levantar suspensión de emisión de permisos fitosanitarios de importación

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad acordaron levantar, a partir de hoy, la suspensión de la emisión de permisos fitosanitarios para la importación de cinco productos de origen peruano y ecuatoriano, en beneficio de los productores y comerciantes, reactivando el comercio en las zonas fronterizas de ambos países.



Este acuerdo beneficiará directamente a los agricultores de frutos frescos de sandía y uva de duraznos de cítricos granos de maíz de las regiones de La Libertad, Lima, Ica, Huaraz, Piura, Lambayeque, Junín, Cusco entre otros; quienes volverán a exportar sus productos al país norteño.  

“Esta medida tiene como objetivo buscar alternativas para reactivar el comercio bilateral formal de estos productos en la frontera, considerando el estado fitosanitario de cada país. Este acuerdo mutuo beneficiará principalmente a los agricultores de dichas zonas”, afirmó el jefe del Senasa, Jorge Barrenechea Cabrera. 

A su vez, los productores ecuatorianos podrán exportar a nuestro país la caña guayaquil seca, frejol de palo, cacao en grano, papaya y flores frescas.

Esta disposición se implementará desde hoy en los procesos fitosanitarios que realizan los exportadores y productores en las oficinas de la autoridad en sanidad agraria tanto del Perú como del Ecuador. 

Si bien quedan temas pendientes estos serán tratados en próximas reuniones entre ambos servicios de manera regular, según se acordó. 

Este acuerdo se decidió en una Reunión Bilateral, vía video conferencia, entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad de Ecuador, en la que participaron sus máximas autoridades y sus respectivos equipos técnicos.

8/11/2016 - Por Unknown

Senasa intensifica control poblacional de murciélagos hematófagos en Huancavelica

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Senasa intensifica la vigilancia y control poblacional de murciélagos hematófagos en puntos estratégicos en la cuenca del río Mantaro, con el objetivo de prevenir la transmisión de rabia al ganado de Huancavelica.


Fuente: Senasa, Andina, Correo

La intervención estratégica se realizó en el centro poblado de Lanza, perteneciente al distrito de Ahuaycha, ubicado en la cabecera de la zona de producción de la cuenca del río Mantaro, porque reporta la mayor incidencia poblacional de murciélagos hematófagos.

El monitoreo se realizó en cuatro cuevas en el Mantaro, y luego se procedió a la captura de los murciélagos mediante redes.

La región Huancavelica no es una zona endémica de rabia, ya que no se tiene registro de casos positivos confirmados por laboratorio, pero se encuentra en una zona de riesgo al colindar con regiones endémicas.

Por tal motivo se realiza la permanente evaluación del índice de mordeduras al ganado, ubicación de refugios, control selectivo poblacional y capacitaciones, señaló el Director Ejecutivo del Senasa, Rommel Vargas Manrique.

Es importante señalar que no todos los murciélagos se alimentan de sangre pues existen los que se alimentan de insectos, frutas, peces y flores, cuya actividad es beneficiosa para la biodiversidad ecológica.

La rabia es una enfermedad viral altamente mortal que se presenta en los herbívoros, principalmente bovinos.

Esta enfermedad es transmitida por murciélagos hematófagos, que se alimentan exclusivamente de sangre, tanto de animales domésticos como silvestres.
8/11/2016 - Por Unknown

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.
back to top