El Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA) emitió la Resolución Jefatural 232 – 2015 que detalla
orientaciones específicas ante el Fenómeno El Niño (FEN). Los productores
agrarios deben notificar sobre concentraciones de plagas en los cultivos, asimismo
limpiar acequias, canales de riego u otros espacios que contribuyan a la
reproducción de insectos o microorganismos, uso adecuado de plaguicidas
entre otras medidas de seguridad.
Fuente: Radio San Martín
El Director de Senasa –
Arequipa, Waldo Cornejo Cáceres, informó que la vigilancia es continua para
identificar y controlar brotes de plagas, con la recepción de datos específicos
para adoptar medidas en coordinación con la junta de usuarios y gobiernos
locales que incluye charlas y capacitaciones.
En sequía se presentan los
lepidópteros y dípteros (insectos), mientras que en humedad aparecen
microorganismos como hongos y bacterias. En el primer caso se colocan trampas
de captura con pegantes y venenos con las dosis exactas para evitar daño en los
cultivos y en resguardo a la salud de los consumidores, existiendo el propio
control biológico a nivel general, es decir una cadena natural para el control
de plagas.
Para el segundo caso se
utilizan insecticidas y fungicidas, recomendando el especialista que los
agricultores compren semillas certificadas y abonen adecuadamente la tierra
para que las plantas sean fuertes ante las plagas o los insumos usados para
combatirlas.
Mencionó por ejemplo a la conocida
arañita roja que está presente en temporada de sequía en especial en cultivos
de alfalfa, comiéndose el foliolo – además de establecerse en las hojas que
tienden a amarillearse.
En productos de pan llevar
como la papa se instala la polilla, moscas y loritos que son plagas rutinarias
en todas las estaciones del año, pero que deben ser controladas con
dispositivos nada complicados.
Existen plásticos pegantes,
además se coloca aceite o gomas que venden en las casas agro para que por
hectárea se coloquen 60 trampas y los insectos atrapados caigan a un depósito
preparado.
Mencionó que de acuerdo a
sendos estudios los plaguicidas naturales dan buenos resultados, pero los
agricultores necesitan mecanismos prácticos, ante las actividades que
desarrollan. Advirtió que algunos colocan más producto del necesario para
disminuir las plagas, generando un problema mayor que conlleva a la resistencia
y resurgencia (se mata a todos los insectos hasta los que son beneficiosos).
El titular de Senasa, subrayó
que en caso de frutales o verduras cuando se usan los insecticidas, se
impregnan entre 40 a 50 días, teniendo que evitarse su consumo en ese periodo –
que si bien no traería mayores inconvenientes en la salud, existen normas que
deben respetarse.
En cuanto a la fecha de
vencimiento de los productos químicos, advierte que deben ser desechados y no
utilizados, pues resultaría más tóxico para los cultivos, además es necesario
denunciar las malas prácticas.
Sobre el manejo en los
huertos, dijo que existe una regla general. El abono de la tierra, el agua y el
manejo de plagas es primordial, refiriendo que para atrapar los insectos los
plásticos de color amarillo, blanco o azul con pegamento o aceite; sirven para
la captura de insectos. También en plantas ornamentales sacudirla para que
caigan los pulgones y usar agua con detergente o jabón para limpiar las hojas.
En cuanto a los roedores,
comunicó que se monitorean 342 hectáreas de predios pilotos de la región,
contabilizándose en Octubre del año pasado 102 espacios infestados, bajando en
lo que va de este 2015 a 45 hectáreas. “Los parámetros no son muy alarmantes
pero es dable la participación de la población en coordinación con sus
autoridades para enfrentar cualquier efecto del Fenómeno El Niño”, sentenció.