El SENASA realiza estudios epidemiológicos de acuerdo a la metodología
recomendada por la OIE, y evalúa el nivel inmunitario de la población bovina vacunada
contra la fiebre aftosa.
La
Fiebre Aftosa es una enfermedad animal producida por un virus altamente
contagioso que afecta a los bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos
sudamericanos y a otros animales que presentan pezuña, provocando decaimiento,
fiebre alta, lesiones con ampollas en hocico, patas y pezones. Las ampollas del
hocico provocan en el animal gran salivación o babeo abundante; impidiéndoles
alimentarse. Las ampollas de las patas al romperse le provocan gran dolor y
cojera intensa; tanto terneros y lechones pueden ser afectados por problemas cardiacos.
Los animales que padecen esta presentación se aíslan del resto del lote, se
agitan fácilmente y permanecen echados. En general, la muerte se produce entre
12 a 24 horas post-caída; aunque algunos animales pueden sobrevivir contagiando
a otros animales.
Fuente: Boletín "Comunicándonos"
Fuente: Boletín "Comunicándonos"
La
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce al Perú como país libre
de fiebre aftosa y tiene el 98.36% de su territorio nacional (1´264,075.66 km2)
como zona libre donde no se aplica la vacunación, y el 1.64% como zona libre
con vacunación (21,139.94 km2), territorio en el que mediante la R.D.
N°0004-2015-MINAGRI-SENASADSA del 12 de febrero de 2015, se dispone la vacunación
preventiva contra dicha enfermedad.
SENASA
durante el 2015 programó en la zona libre con vacunación una campaña anual que
se dividió en dos fases de vacunación, la primera en los meses de abril – junio
y la segunda en los meses de octubre – diciembre; realizando la vacunación en la
región de Tumbes, y parte de las regiones de Piura y Cajamarca.
Además
de la vacunación se han fortalecido las actividades rutinarias en vigilancia
epidemiológica, atención de sospechas de enfermedades vesiculares y control de
movilización de animales, productos y subproductos con la finalidad de evitar
la presentación de la enfermedad.
En
ese sentido, el SENASA realiza estudios epidemiológicos de acuerdo a la
metodología recomendada por la OIE, motivo por el cual evalúa el nivel
inmunitario de la población bovina vacunada contra el virus de fiebre aftosa en
zonas libres de la enfermedad con vacunación; y en el resto del territorio
nacional, considerado como zona libre de la enfermedad sin vacunación, realiza
estudios serológicos que demuestran la ausencia de circulación viral.
La
determinación del nivel inmunitario contra esta enfermedad se realiza tomando
muestras de suero sanguíneo de bovinos vacunados; dichos sueros son enviados al
laboratorio de Enfermedades Vesiculares de la Unidad del Centro de Diagnóstico
de Sanidad Animal, donde son sometidas a la prueba de ELISA de competencia en
fase líquida (ELISA-CFL) tal como lo establece la OIE.
Los
resultados e interpretaciónepidemiológica determinan el nivel de inmunidad
adecuada en la población bovina evaluada. Respecto a la determinación de
ausencia de circulación viral, se realiza mediante un estudio epidemiológico cuyo
objetivo es identificar evidencias serológicas de circulación del virus de
fiebre aftosa mediante la detección de anticuerpos para proteínas no capsidales
(PNC) del virus, en poblaciones bovinas del Perú, recolectando muestras de sueros
sanguíneos que son sometidas a la prueba de ELISA 3 ABC – EITB para su
diagnóstico definitivo.
En
resumen, con estos estudios epidemiológicos que forman parte de la vigilancia
frente a la enfermedad de fiebre aftosa se busca mantener el estado de libre de
esta enfermedad en el Perú.