Informe. En el trabajo
multisectorial para enfrentar al Fenómeno El Niño tiene también una activa
participación el SENASA, que invierte más de 28 millones de soles en su labor
en favor de la sanidad animal y agraria, informa el jefe nacional de esta
entidad.
El Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA) intensificó la vigilancia, vacunación y capacitación
de productores para evitar, detectar, controlar y contener posible brotes de
plagas o enfermedades por el Fenómeno El Niño, lo que representará una
inversión de más de 28 millones de soles.
En diálogo con el Diario
Oficial El Peruano, el jefe de la institución, Jorge Barrenechea Cabrera,
explicó que la tarea de prevención se mantendrá hasta que pase el evento
climático, pues entonces se pueden presentar los males. “Antes de ese momento
es imposible saberlo, aunque pueden aparecer en cualquier instante”.
Identificación
“La vigilancia adecuada nos
permitirá identificar de manera oportuna los posibles problemas fitosanitario,
zoosanitarios o de inocuidad que pueden presentarse durante el Fenómeno El
Niño”.
El funcionario reveló que
personal del SENASA incrementará las visitas a campos de cultivo y granjas de
crianzas de diversas especies de animales, así como impulsará el seguimiento de
certificaciones, inspecciones y otros trabajos técnicos en apoyo,
principalmente, a “los pequeños agricultores y ganaderos, que son los más
vulnerables”.
En ese contexto, Barrenechea
precisó que como parte de la estrategia en la sanidad animal, en el frente
interno se vacuna contra el ántrax, la peste porcina clásica y newcastle,
enfermedad que ataca a las aves; aunque están controladas en el Perú, estas
pueden resurgir debido a las condiciones climáticas.
“Si no actuamos con prontitud,
junto con los productores, estas enfermedades pueden dispersarse rápidamente”.
En el frente externo “estamos
alertas ante la influenza aviar porque las aves migratorias que vuelan desde el
norte de América pueden llegar con esta enfermedad”, advirtió.
Sobre la sanidad vegetal,
refirió, en el país se vigilan todos los cultivos. “En el norte sufrirán altas
temperaturas y humedad, mientras que en el centro-sur del país se pueden
presentar sequías prolongadas, lo que generaría la posible aparición de
langostas y roedores”.
“En el frente externo
trabajamos para minimizar el posible ingreso de plagas no presentes en el
territorio nacional. Existen países al norte del Perú que tienen problemas
sanitarios, como una polilla en la papa y un vector [insecto] que transmite una
enfermedad muy peligrosa para los cítricos llamada Huanglongbing o HLB”.
El trabajo en el territorio
patrio estará centrado en las regiones susceptibles a lluvias e inundaciones,
como Amazonas, Áncash, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura,
San Martín y Tumbes.
En el otro frente, las
jurisdicciones susceptibles a sequías son Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco,
Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, enumeró el jefe del
Senasa.
Cuidados
Respecto a si se tiene algún
cuidado especial con determinados animales para prepararlos ante las eventuales
sequías del sur e inundaciones en el norte, el funcionario explicó que la
prevención de desastres es una responsabilidad de todos, pero la del manejo
climático de los cultivos y crianzas es principalmente de los productores
agrarios.
“Habrá trastornos dañinos y
benéficos para diversos cultivos. Algunos ni siquiera florecerán, en tanto que
otros acortarán su ciclo biológico. Hay experiencia de los desastres anteriores
y debemos tomar las medidas oportunas”.
En cuanto a los animales de
crianza, “estamos en prevención total ante cualquier enfermedad. Vamos a
continuar con las capacitaciones, enfocadas principalmente en el tema de la
inocuidad agroalimentaria para orientar sobre los peligros, por ejemplo, de
usar agua contaminada, ya sea en la alimentación de los animales como en el
cuidado para evitar que se contamine con residuos tóxicos, plaguicidas no
autorizados y por no usar envases de plaguicidas”.
A la par, aseveró, se
continuará fomentando que los criadores cumplan con el calendario de vacunación
para reducir el riesgo de enfermedades de animales de crianza. “Además, los
vacunaremos, desparasitaremos y fortaleceremos con vitaminas para que puedan superar
los problemas de salud que acarrean los fuertes cambios climáticos”.
Pero los productores deben
también cumplir con la limpieza, control, salud y alimentación de sus animales,
enfatizó. “Ellos deben cuidar que sus animales no beban agua sucia o estancada
y evitar el hacinamiento de aves, así como ventilar el sitio donde son
criadas”.
Barrenechea formuló un llamado
a los agricultores y criadores para que ante cualquier problema sanitario, sea
nuevo o que les parezca diferente, raro, no conocido, informen de inmediato al
SENASA.
Lucha contra el ántrax
El SENASA realiza la
prevención y control del ántrax, mediante campañas de vacunación de los
animales susceptibles en nueve regiones del Perú que cuentan con zonas de
inmunización obligatoria: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima,
Ica, Moquegua y Tacna.
El ántrax o carbunco
bacteridiano es una enfermedad zoonótica porque afecta al ganado bovino, ovino,
caprino y a los humanos, por contacto con animales muertos por la enfermedad,
así como por contacto con pieles y cueros contaminados. En setiembre se
presentaron casos de ántrax en bovinos en el pueblo de La Encantada, distrito
de Chulucanas, provincia de Morropón, región Piura. El hecho fue inesperado,
pues es una zona sin antecedentes de muerte de animales por esta enfermedad. En
coordinación con el Ministerio de Salud se controló el mal.
Vacunación
Senasa realizó más de un
millón 166,000 vacunaciones, además de desparasitar y vitaminizar a animales de
crianza con la finalidad de prevenir enfermedades como carbunco sintomático,
ántrax, rabia silvestre, newcasttle y otras.
Desde setiembre, 300
profesionales y técnicos en 136 provincias realizaron capacitaciones de
prevención ante los escenarios climáticos que puedan amenazar la actividad
ganadera y los cultivos.
Se beneficiaron 9,325
productores agropecuarios y otras 46,000 personas vinculadas con el agro.
Cifras
14 millones 839,000 soles
invirtió senasa en 2015 por el niño.
13 millones 423,878 soles
destinará para las mismas labores de enero a junio de 2016.