Inician exportación de más de
3 mil kilos de ambos productos
Como una muestra efectiva del
avance que registra el proyecto Olmos desde su inicio de operación en
Lambayeque, hace un año, el fundo Pampa Baja, de capitales peruanos, ya cosecha
cebolla blanca dulce y ají páprika, productos destinados al mercado de Estados
Unidos y España, respectivamente.
Fuente y foto: Agencia Andina
Un promedio de 3150 toneladas
de cebolla y páprika están siendo cosechadas y luego serán embarcadas vía el
puerto de Paita en Piura.
“El proyecto Olmos está
ubicado en un sitio estratégico, por su fácil acceso, y un puerto cercano para
la exportación”, indicó Octavio Paredes
y Del Carpio, presidente del Directorio de Agrícola Pampa Baja, quien apostó
invertir en Olmos por la confianza que hay, desde un principio, en la propuesta
del un nuevo modelo de hacer agricultura.
Pampa Baja, inició su
incursión en el agro en los valles arequipeños donde tiene en pleno desarrollo
mil 300 hectáreas en varios cultivos y un fundo ganadero; que es uno de los más
grandes y modernos del país, refirió Paredes.
Agregó que su apuesta por
Olmos es una oportunidad de ofertar a sus compradores en el exterior todos los
meses del año.
“Aquí en la costa norte el
ciclo biológico de la planta y su periodo vegetativo es diferente al sur del
país y eso es lo que estamos logrando con mucho éxito; además que los
resultados obtenidos en estas primeras cosechas son alentadores: unas 70
toneladas de cebolla por hectárea. Esperamos llegar a 100 toneladas por
hectárea y 8 toneladas de páprika por hectárea”, resaltó el inversionista,
quien también proyecta instalar una ganadería en el valle.
En los próximos días,
manifestó, empezarán la siembra de 300 hectáreas de paltas, cuyas pepas
injertadas fueron importadas de Israel, y una similar cantidad de hectáreas con
uvas, sembríos considerados principales para este negocio y con siembras
estacionarias de cebolla, páprika, maracuyá, granada y otras plantaciones según
demande el mercado internacional, refiere Isacc Villasante, encargado del área
agrícola de Pampa Baja en Olmos.
Éxito del modelo Olmos
El avance récord del proyecto
es una clara confirmación del éxito del modelo Olmos, donde se manifiesta la
confianza de las empresas agroindustriales, los inversionistas de los bonos y
la Corporación Andina de Fomento, quienes financiaron las obras, refirió
Alfonso Pinillos Moncloa, gerente general de H2Olmos, tras destacar la
participación del Gobierno Regional de Lambayeque, el PEOT y Odebrecht, con
acciones decisivas para el logro de los resultados.
El ejecutivo mostró su
preocupación por el retraso en obtener resultados en corto plazo en el Valle
Viejo, 5 mil 500 hectáreas en posesión de comuneros, pequeños y medianos
inversionistas, donde se resalta la puesta en marcha del proyecto de siembra de
100 hectáreas de banano orgánico.
Según los planes de siembra de
las empresas agroindustriales, se estima que en
4 años se alcance plantar y cultivar el ciento por ciento de las tierras
en la poligonal, esto es 33 mil hectáreas netas en producción, con un ingenio azucarero
con capacidad de moler 5 mil toneladas día de caña de azúcar y plantas
agroindustriales, dando mano de obra a miles de trabajadores y contribuyendo al
crecimiento del producto bruto interno (PBI) lambayecano.