Ads

Especial: ¡A cuidar el grano!

Minagri y ADEX coinciden en la necesidad de mantener Ley de Promoción Agraria

Apurímac: Senasa coordina con productores control de mosca de la fruta

Simulacro de prevención de fiebre aftosa en La Libertad

Moquegua: Senasa registra avance de 53.73% en campaña de vacunación contra peste porcina

Senasa controla el avance de plaga de langostas en cuatro provincias de Huancavelica

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Sector agropecuario acumuló tres meses de crecimiento continuo

9/16/2015 - Por Unknown

En el periodo enero-julio de 2015 el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de 2,34%, sustentado por el resultado positivo del subsector pecuario en 5,52% y en menor medida por el subsector agrícola en 0,60%.

Fuente: Agraria.pe

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que en julio del 2015, la actividad agropecuaria creció en 4,95% respecto al nivel de producción alcanzado en similar mes del año anterior; principalmente, por la mayor producción de los subsectores agrícola (4,00%) y pecuario (6,48%).

El incremento del subsector agrícola estuvo asociado a la mayor producción de palta (22,4%), arroz cáscara (14,9%), cacao (11,6%), maíz amiláceo (7,1%), papa (6,5%), café (5,3%) y espárrago (5,2%), explicado por las buenas condiciones climáticas y la disponibilidad del recurso hídrico.

De igual manera, la mandarina, el café, la papa, la cebada grano, uva y cacao se encuentran entre los principales cultivos. Por su parte, entre los productos agrícolas que disminuyeron su producción figuran la aceituna, cebolla, maíz amarillo duro, quinua y algodón rama, entre otros.

La producción de arroz cáscara creció 14,94%, sustentado en las mayores siembras realizadas en el mes de febrero, y favorecido por la disponibilidad de recurso hídrico. Entre los departamentos que reportaron mayor producción, figuran Lambayeque, San Martín y Piura.

La producción de mandarina aumentó en 33,99%, debido a las mayores siembras realizadas en los departamentos de Ica, Lima, Junín y Ucayali.

La palta aumentó en 22,44% por mayores siembras registradas en Moquegua, Ica, Arequipa y Lima. No obstante, la venta externa se redujo en 2,62%, principalmente, por menores envíos a Estados Unidos de América.

La producción de cacao se incrementó en 11,64%, en Junín, Ayacucho, Huánuco, Amazonas y Ucayali; mientras que el café creció en 5,28% por el mejor rendimiento logrado en Junín y Cajamarca, ante condiciones adecuadas de humedad que favorecieron las necesidades hídricas de las plantaciones en periodo de fructificación y maduración.

En tanto, la producción de maca aumentó en 98,57% por las mayores siembras en Junín y Pasco, aunada a la mejora de los rendimientos; y la producción de papa creció en 6,52% por las mayores siembras en Junín, Ayacucho, Arequipa, Huánuco, Ica y Cajamarca que fueron favorecidas por la disponibilidad del recurso hídrico; asimismo se debe destacar la recuperación de los rendimientos en Cusco.

La páprika se incrementó en 62,18%, por mayores siembras realizadas en Lima y adelanto tanto de cosechas como siembras en Piura, mientras que el aumento en la producción de cebada grano en 14,90%, se sustentó por los mayores niveles logrados en La Libertad, Cusco, Junín y Apurímac.

Contrariamente, la producción de aceituna decreció en 83,76%, por factores climáticos desfavorables como temperaturas por encima de valor normal y precipitación de menor intensidad que afectaron la fase de floración, registrándose menores volúmenes producidos en Tacna y Arequipa. Asimismo el valor exportado de aceituna en todas sus variedades disminuyó en 39,66%, explicado por la menor demanda de Brasil y Chile.

El retroceso en la producción de maíz amarillo duro (-6,05%) es explicado por las menores siembras registradas en el mes de marzo en La Libertad y San Martín.

Por su parte, la producción de quinua disminuyó en 33,62%, debido a las menores siembras en los departamentos de Junín, Arequipa y Apurímac, influenciadas por los bajos precios. El valor exportado de quinua se contrajo en 35,9%, debido a la caída del precio internacional, reduciéndose las exportaciones con destino a Estados Unidos, Canadá e Italia.

La producción de algodón rama disminuyó en 10,26%, en especial por las menores siembras realizadas en La Libertad, Ica y Arequipa, por la reducción de su precio internacional; así como al productor.

Actividad pecuaria también aportó en crecimiento del sector

Asimismo, el crecimiento de la actividad pecuaria se debió a la mayor producción de ave (10,6%), huevos (5,3%), porcino (3,6%) y leche fresca (3,1%).

El aumento en la producción de ave (10,61%) fue determinado por las mayores colocaciones de pollos “BB” de la línea carne en las granjas de Lima, La Libertad e Ica.

La producción de huevos se incrementó en 5,3%, debido al mayor número de gallinas en línea de postura.

Los departamentos que tuvieron un resultado positivo fueron Ica, Lima y La Libertad. El volumen de producción de leche fresca alcanzó un incremento de 3,6%, observado en las cuencas lecheras de Arequipa y Cajamarca, sustentado por la mayor población de vacas en ordeño.

Por su parte, la producción de porcino creció en 3,56%, reportado en los camales de Lima, Arequipa, Cajamarca, Huánuco y Piura. Dicha producción fue destinada tanto a los principales mercados, como a las plantas procesadoras de embutidos y carnes preparadas.

De igual manera, el incremento del subsector agrícola (4,00%), estuvo asociado a la mayor producción de arroz cáscara, mandarina, palta, café, papa, cebada grano, uva y cacao, entre los principales cultivos. Por su parte, entre los productos agrícolas que disminuyeron su producción figuran la aceituna, cebolla, maíz amarillo duro, quinua y algodón rama, entre otros.

Cabe mencionar que en lo que va de la presente campaña agrícola (agosto 2014 – julio 2015) la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 2 157,9 mil hectáreas, cifra superior en 0,79%, respecto a la registrada en similar periodo de la campaña pasada.

En la zona norte la siembra creció en 4,75%, por las mayores áreas instaladas en los departamentos de Piura (20,38%), Lambayeque (19,34%) y Amazonas (3,91%). Sin embargo, se registraron reducciones en la zona sur en 0,91%, por menores siembras en los departamentos de Cusco, Apurímac, Tacna y Arequipa.


Según, último estudio de la INEI, similar comportamiento se presentó en la zona centro, donde las siembras se redujeron en 2,12%, por contracción de las áreas instaladas en Huancavelica, Junín, Áncash y Lima. Además, en el oriente, las siembras disminuyeron en 0,67%, por el comportamiento negativo observado en San Martín (-2,13%), Ucayali (-1,90%) y Madre de Dios (-5,42%).

Relacionados:

Actualizaciones

Suscríbete para recibir actualizaciones en tu correo electrónico.

Comparte Post

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

1036583

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.