Participarán delegaciones de productores de más de doce
regiones.
El consumo per cápita de papa alcanza actualmente 85
kilos al año.
Más de 700 mil familias se dedican al cultivo del
tubérculo andino.
Con el lema ‘Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y
Negocios’, la Comisión Multisectorial para la Celebración del Día Nacional de
la Papa (DNP) 2015, liderada por el Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), lanzó las actividades vinculadas con el Día de la Papa, que se
celebrará este 30 de mayo.
Fuente: MINAGRI
En el marco de una conferencia de prensa efectuada en el
Palacio Municipal, la directora de Negocios Agrícolas del MINAGRI, Mirna
Zuzunaga Bedon, presentó a la colectividad el programa general de las
actividades por el DNP, que buscan revalorar y reconocer el aporte alimenticio
de la papa a la seguridad alimentaria.
La presentación del programa fue elaborado por la
Comisión Multisectorial integrada también por el Centro Internacional de la
Papa, Municipalidad Metropolitana de Lima, Relaciones Exteriores, la Asociación
Nacional de Productores de Papa y sus Derivados del Perú-APPAPA PERU, ADERS
Perú, CAPAC Perú, INIA, AGRO RURAL, Direcciones Regionales de Agricultura de
Huancavelica y Huánuco, FOVIDA, CARITAS, ADERESA, EMMSA entre otras
instituciones públicas y privadas.
Zuzunaga dijo que una de las principales actividades por
el Día de la Papa es la realización del VI Festival de la Papa Nativa, que
además de promover e impulsar su consumo del tubérculo andino, busca difundir
las variedades nativas y lograr un mayor acercamiento entre los agricultores y
el consumidor. El evento se llevará a cabo en el Parque de la Exposición entre
el 29 y 31 de mayo.
POTENCIA
LATINOAMERICANA
En su disertación, la funcionaria manifestó que el Perú
se ha convertido en los últimos años en el primer productor de papa en América
Latina con 4.6 millones de toneladas métricas, seguido de Brasil (3.5
millones), Colombia (2.13 millones), Argentina (2 millones), mientras en el
mundo nuestro país ocupa el 14 lugar, que lideran India, Rusia y Ucrania.
Indicó que el año pasado, la producción del tubérculo se
extiende en una superficie sembrada de 317,648 hectáreas, con un rendimiento
promedio de 14.7 toneladas/hectárea, lo que genera de modo directo más de 110
mil puestos de trabajo permanente.
Zuzuna informó que el Festival reunirá a productores
conservacionistas de 12 regiones (Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco,
Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, y Puno), quienes
darán a conocer sus conocimientos ancestrales del milenario producto andino y
difundirán la rica diversidad de papas nativas, muchas de ellas de colores.
El evento se constituirá en una plataforma comercial y
una nueva oportunidad para apreciar y degustar la variopinta gastronomía
nacional elaborada en base a este preciado tubérculo. Se tiene previsto ofrecer
en el festival diversos platos como causa tricolor (los colores de papa
nativa), cebiche de papa, sopa andina, papa andina con coshuro (guiso de papa),
refresco de papa, entre otros.
CONSUMO DE PAPA
Por su parte, Miguel Quevedo Bacigalupo, especialista de
la cadena la Papa del MINAGRI y coordinador general de la Comisión
Multisectorial, señaló que el cultivo de papa representa el sustento de 711,313
familias distribuidas en 19 regiones, siendo las áreas agrícolas más
importantes Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín. El cultivo
se concentra en la sierra en un 90%.
Quevedo también expresó que el consumo per cápita de papa
se ha incrementado en los últimos años, que ha pasado de 76 kilos registrados
en el 2005 hasta los 85 kilos el año pasado. En el Perú existen más de 3,000
variedades de papas nativas y la mayoría de estas, se cultivan desde los 3,000
hasta los 4,200 metros sobre el nivel del mar.
Asimismo, el funcionario aseveró que, actualmente, el
cultivo de la papa representa el 3% del PBI agrícola y se ha convertido en un
notable impulsor de la economía local en las zonas altoandinas por generar más
de 33 millones de jornales de trabajo al año.
De la misma manera, resaltó el contenido nutricional de
la papa por contener hasta 35% de materia seca, aportar vitamina C, hierro,
zinc, magnesio, y menos calorías. La cáscara de la papa posee el antioxidante
denominado acido alfa lipoico que tienen un poder antioxidante 50 veces más que
la vitamina E.
A la ceremonia también el gerente de Desarrollo Económico
de la Municipalidad de Lima, Luis Gayoso; el presidente de APEGA, Bernardo Roca
Rey; el representante de la FAO en el Perú, John F. Preissing, el presidente de
APPAPA PERÚ, Victoriano Fernández, entre otras autoridades.