Ads

lunes, 23 de febrero de 2015

Cooperativas de selva central exportaron 45 millones de dólares en café de calidad

2/23/2015 - Por Unknown

A pesar de la crisis los embarques de 202 mil quintales representan el 29.5% de la producción de la región Junín.

Una buena noticia proviene de la selva central: durante el 2014 las cooperativas de la región Junín lograron colocar en el mercado internacional más de 202 mil quintales de café, por un valor de US$ 45 millones, de los cuales el 80% corresponde a cafés diferenciados en razón a calidad de taza y certificaciones orgánicas y de comercio justo.

El volumen embarcado equivale al 29.5% de la producción del 2014 de la región, que ascendió a 685 mil quintales. Debido a la crisis esta cifra fue menor que en el 2013, en que se exportó 1 millón 190 quintales, según reportes del Ministerio de Agricultura y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

El precio promedio logrado por las cooperativas fue de US$ 221.68 por quintal, superior en 19.8% en relación al precio promedio nacional del año pasado registrado en Sunat, que fue de US$ 185.10 por quintal.

“Nos esforzamos por atender la demanda de los importadores de Europa, Canadá y Estados Unidos, a pesar de la caída de la producción y problemas de la roya”, dijo el gerente de la Cooperativa Agraria Cafetalera Los Chankas, Efraín Santos Chipana, organización miembro de la Junta Nacional del Café (JNC) y cuyos socios son de Pichanaki.

Refirió que las cifras de exportación corresponden a 22 cooperativas articuladas al mercado internacional y local, de las 29 que operan de manera formal, y que asocian a 14 mil familias de pequeños agricultores.

“Asumimos la tarea de mantener una buena relación con nuestros clientes del exterior y conservar su confianza, a pesar de los graves problemas de la producción. La roya no puede dañarnos más”, manifestó a INFOREGIÓN, poco después de la instalación de la mesa agraria para el desarrollo de la selva central.

NUEVOS DESAFÍOS
Por su parte, Percy Clemente, reconocido líder cafetalero de Pangoa y la Selva Central, dijo que las cooperativas trabajan hace 10 años en recuperar la imagen y prestigio histórico del café identificado por el origen “Chanchamayo.

“Apostamos por los cafés especiales, a fin de ser reconocidos por calidad y origen. Estimamos que en la región se cuenta con 28 mil hectáreas certificadas como orgánicas y de comercio justo. Este es un avance que se debe consolidar, y para esto el Gobierno tiene tomar en cuenta a las cooperativas, excluidas que lideran la innovación agraria cafetalera”, señaló Clemente, socio y dirigente de la cooperativa Pangoa, en Satipo.

Actualizaciones

Suscríbete para recibir actualizaciones en tu correo electrónico.

Comparte Post

Boletín N°9

APP Senasa

APP Senasa
Clic en la imagen

SENASA presente

SENASA presente
Aquí también nos encontrarás

Quinua peruana

Quinua peruana
Clic en la imagen

Vistas de página en total

    Participa

© 2014 INFOSENASA. Senasa. Hernán García Val Theme-junkie converted by Bloggertheme9 Published By Gooyaabi Templates and .
Powered by Blogger.
back to top